Viernes 26 de abril de 2024
15 MAY 2018 - 08:32 | Sociedad

Cómo impacta la trepada récord del dólar en el bolsillo

El dólar por sobre los 25 pesos repercute negativamente en precios, viajes, créditos y mucho más. Qué hacer ante esta situación de crisis económica.

 Con la renovación de $670.000 millones de Lebac que vencen hoy martes, las negociaciones con el FMI y la incertidumbre general presionaron otra vez sobre el dólar, que no deja de batir récords y ya está por encima de los 25 pesos y que en cifras de porcentajes explican que el dólar vale 35% más de lo que estaba a comienzos de año, hace apenas 5 meses.
 

Pero lo importante para el día a día es en qué impacta en la rutina de cada familia este aumento desmedido del dólar en cuanto a los precios de los alimentos o a la hora de planear un viaje al exterior. 

El traslado a precios será inevitable y habrá que esperar fuertes remarcaciones, especialmente de productos importados y productos locales con alto componente importado como como autos.

 

Asimismo, se prevé que la inflación supere el 25% del año pasado y que la actividad económica se enfriará, así que eso le pondrá algún límite a los aumentos.

 

"Claramente, este aumento va a los precios. Revelamos 180 categorías en consumo masivo y sólo en abril, con muy poca influencia del tipo de cambio, ya habíamos detectado aumentos en alimentos, bebidas y artículos personales del orden del 3,4%", explicó a Infobae Damián Di Pace, de Focus Market. El especialista agregó que "si la inflación se acelera, con las paritarias ya cerradas, habrá una pérdida de poder adquisitivo en el corto plazo bastante importante". Mala noticia para el trabajador.

 

La consultora encontró, en su relevamiento, aumentos muy altos en galletas, 15,6%; gaseosas, 15,3%; cervezas, 9,6%; yogures 7,1%; yerba, 6,7%; aceite, 6,7%; detergente para la ropa, 6,3%; y pastas secas, 6,2%. Es el top 10 de aumentos en abril. "Ahora, en mayo, el empresario contiene costos de abril que no pudo derivar, aún tiene pendiente ajuste de tarifas, naftas, acuerdos salariales, bonos compensatorios no remunerativos, y los que tienen financiamiento bancario, la suba de tasas. Hoy una pyme se financia al 65% y un descubierto lo paga 80%", aseguró el autor de Economía Pyme (Eudeba).

 

"Si la inflación se acelera, con las paritarias ya cerradas, habrá una pérdida de poder adquisitivo en el corto plazo bastante importante, hasta que las paritarias se reabran. El consumo se va a ver restringido: otro golpe más al dinero disponible para gastos. Otra cosa que afectará es cómo aumenten las cuotas de los créditos hipotecarios. Todo con hogares supersensibles a los que les metés mas motivos para estarlo", dijo por su parte Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel.

 

En cuanto a los créditos hipotecarios se espera un freno grande  ya que la gente deberá conseguir muchos más pesos para acceder a los inmuebles valuados en dólares. Ya se están suspendiendo por estos días muchas operaciones pactadas por ese motivo: o los clientes desisten, o el banco no quiere dar más pesos.

 

"Para créditos con tasa fija ajustable por UVA, la tasa queda intacta. Pero, claro, al haber movimiento de tipo de cambio hay corrimiento a precios, eso impacta en la inflación y termina repercutiendo en la cuota porque UVA ajusta por inflación. Además, el Central tocó la tasa de referencias y en mediano plazo podría haber modificaciones. Hoy, la más baja es del Nación, del 6,5%, pero ya hay privados que la ofrecen a más de 10%. Si la tasa de referencia se sigue convalidando en estos niveles, la tasa de los créditos va a subir también. La inflación corre más rápida y es más intensa que el promedio de 15% que acordaron los gremios", explicó Di Pace.

 

Cabe esperar además una caída de los precios de inmuebles en dólares, sobre todo en el caso de aquellos departamentos que apuntan al mercado de crédito hipotecario.  Al haber movimiento de tipo de cambio hay corrimiento a precios, eso impacta en la inflación y termina repercutiendo en la cuota porque UVA ajusta por inflación.

 

"Con este valor del peso, con lo que se depreció, ya tenemos garantizada una  inflación mayor que la del año pasado. Una muestra más de fracaso del manejo de la política monetaria del Central. El otro costo que pagamos todos es la  inestabilidad monetaria, la incertidumbre. Lo vemos en la calle. A los que sacaron créditos hipotecarios en pesos no les alcanza lo que iban comprar, y el que se demoró en la escrituración y vendió contra un crédito, hoy está perdiendo plata", afirmó el economista Aldo Abram.

 

También será mucho más caro viajar al exterior. Un dólar más caro debería actuar como desincentivo para viajar fuera de la Argentina y a la vez atraer a más turistas. Uno de los principales componentes del déficit de cuenta corriente era justamente la cuenta de turismo (un rojo de casi USD 10.000 millones anuales).

 

Lo mismo ocurre con el comercio exterior donde hay mucho más incentivo para exportar y se encarecen las exportaciones. También debería achicarse el rojo comercial. "Vamos a ver una caída en las importaciones, va a ser inevitable", aseguró Abram. "Por lo menos van a parar de crecer como venían haciéndolo, que es lo que permite el financiamiento de demanda interna sobre lo que producimos. Incluso, hasta podríamos tener una merma de importaciones".

 

 Y por último el tema de la deuda no tiene un impacto tan claro, ya que la situación de algunas  provincias es más compleja porque tienen ingresos en pesos pero deben dólares. Sin embargo, aquellas que tienen regalías hidrocarburíferas están mejor porque cobran en dólares.

 

"Las provincias con una mayor proporción de deuda en moneda extranjera, como Chaco, Buenos Aires y Córdoba, serán las más afectadas por el debilitamiento del peso. Un caso especial incluido en este primer grupo es Santa Fe, que a pesar de su muy alta exposición a la deuda en moneda extranjera, muestra el nivel de deuda más bajo de sus pares, menos del 9% de los ingresos totales del año pasado", explicó Moody'S.

 

"Por el contrario, otras provincias, como Chubut, Mendoza y Río Negro, pueden beneficiarse de un tipo de cambio más alto. Chubut obtiene parte de sus ingresos de las regalías de petróleo y gas que están vinculadas en gran medida al dólar. Mendoza y Río Negro tienen una serie de exportadores cuyos productos serán más competitivos en el exterior debido a la depreciación del peso", asegura la calificadora estadounidense.