Domingo 16 de junio de 2024
23 MAY 2024 - 13:29 | Sociedad
Medio Ambiente

La Provincia: la Costa Atlántica podría quedar bajo el agua para el año 2100, según un estudio de Estados Unidos

El informe, elaborado por una organización de meteorólogos sin fines de lucro, advierte que los terrenos elevados están desapareciendo a lo largo de las costas de todo el mundo debido al cambio climático.

Las zonas en amarillo y azul muestran los lugares que podrían quedan bajo el agua en 2100.

Un reciente estudio realizado en los Estados Unidos por una organización de meteorólogos sin fines de lucro llamada Climate Central dejó como conclusión una alerta sobre el futuro de algunas ciudades argentinas que pueden quedar bajo el agua en el año 2100 debido al cambio climático.

Según este informe citado por el portal especializado Meteored, parte de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos podrían quedar bajo el nivel del mar para el año 2100 con un aumento de temperaturas global de 3º C por encima de los valores preindustriales. Las zonas más afectadas dentro de 75 años serían los alrededores de los ríos Uruguay y Paraguay, así como también la costa del Río de la Plata y la Bahía de Samborombón.

A pesar de este panorama desalentador, el informe asegura que aún hay esperanza y que tenemos la oportunidad de cambiar este futuro. Cumplir con los objetivos más ambiciosos del Acuerdo Climático de París probablemente reducirá la exposición a aproximadamente la mitad, evitando que las naciones construyan defensas no probadas o deban abandonar megaciudades costeras.

Por qué la Costa Atlántica podría quedar bajo el agua
A medida que el nivel del mar sube, la tierra que alguna vez fue segura por estar encima de la línea de marea, hoy ya se encuentra en riesgo de inundaciones y expone a los residentes a amenazas cada vez mayores.

Los nuevos datos de elevación, mapas y análisis documentan cómo, para finales de este siglo, las zonas de riesgo en todo el mundo se extenderán varios kilómetros hacia el interior de los continentes, y el agua avanzaría sobre zonas donde hoy viven alrededor de 93 millones de personas.

Según la trayectoria actual de emisiones, que conduce a un calentamiento global de 3º C, alrededor de 50 ciudades importantes de todo el mundo necesitarán montar defensas sin precedentes a nivel mundial o perderán la mayor parte de sus áreas pobladas debido al aumento incesante del nivel del mar.

El calentamiento global ha elevado el nivel del mar alrededor de 20 centímetros desde 1880, y la tasa de aumento se está acelerando. El aumento del nivel del mar eleva drásticamente las probabilidades de que se produzcan inundaciones dañinas a causa de las marejadas ciclónicas”, advierte la investigación.

El carbono que ya se encuentra en nuestra atmósfera está calentando el planeta 1,1º C, suficiente para que el nivel medio global del mar aumente alrededor de 1,9 metros en los próximos siglos, incluso sin agregar nuevas emisiones globales. Esto se debe a que los efectos del CO2 son prolongados y el gas permanece en la atmósfera durante siglos.

Según el informe Climate Change 2021: the Physical Science Basis del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se espera que, hacia 2030, la temperatura media del planeta sea 1,5º C o 1,6º C mayor a la de los niveles de la era preindustrial en los 5 escenarios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los niveles extremos del mar son provocados por la combinación de marejadas ciclónicas, mareas y olas, fenómenos que con el cambio climático se vuelven más frecuentes. Pero el informe detalla que aún sin un aumento en la recurrencia de estos fenómenos, se espera que el aumento del nivel del mar por sí solo provoque más inundaciones costeras y/o erosión. La causa es que el nivel de agua será cada vez más elevado debido al derretimiento del hielo y a la expansión del volumen del líquido por el aumento de las temperaturas globales.

¿Qué provincias argentinas se verían afectadas?
En varios países, hacia finales de siglo, el riesgo de inundaciones costeras incrementará notablemente la cantidad y proporción de residentes expuestos a daños, interrupciones y pérdidas durante las tormentas y marejadas. Para mediados de siglo, el umbral de +1,5 ºC habrá quedado superado en todos los escenarios: los más optimistas señalan que se superará por 0,10 ºC y los más pesimistas, por 1,0 ºC.

Un aumento de 3º C significa aguas por encima de los 6 metros, mientras con 4º C, la situación sería catastrófica, con casi 9 metros de altura, de acuerdo con las proyecciones de la ONG estadounidense Climate Central.

Las zonas más vulnerables de Argentina
>La Costa Atlántica: incluyendo zonas como Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell.
>El Delta del Río de la Plata: afectando a partidos como Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Lanús y Quilmes.
>Las zonas bajas del Río Paraná: especialmente en el partido de Tigre.
>Las costas del Río Uruguay: incluyendo ciudades como Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
>Las zonas bajas del Delta del Paraná: principalmente en los departamentos de Diamante, Victoria y Gualeguay.