23/10/2018 | Noticias | Política

Los sueldos ya son los más bajos desde la crisis de 2002

El salario en la Argentina marca los mayores retrocesos en la industria textil y en la administración pública nacional. Detalles.


Los salarios de los argentinos van en caída libre y acumulan en 2018 una baja de hasta el 17% en términos reales, la peor desde 2002 cuando se registró una fuerte devaluación del peso por la salida de la convertibilidad.

Así lo informó el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) tras analizar los acuerdos paritarios vigentes y aplicados entre enero y octubre de este año.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reportó en septiembre una inflación del 32,5% para los primeros nueve meses del año y del 40,5% para los últimos doce meses.

No obstante, para hacer su análisis el Observatorio incluyó los aumentos salariales ya previstos para los próximos meses y la inflación estimada en el relevamiento de expectativas de mercado que hace el Banco Central.

Sobre la base de esos datos, el Observatorio indicó que los trabajadores de la alimentación han perdido hasta el momento el 17,3% de su poder adquisitivo y los del Sistema Nacional de Empleo Público, un 17,2%.

A su vez, los trabajadores del transporte automotor de cargas registran una caída del salario del 15,2%; textiles, 15%; industria metalúrgica, 13,8%; construcción, 12,7%; entidades Deportivas y Civiles, 12,3%.

Otros sectores como el de la sanidad observan pérdidas de salarios del 11,3%; comercio, del 10,1%; aunque hay escenarios peores, como el de los trabajadores de prensa escrita en Capital Federal (Utpba), que registran una caída real de 21,8 puntos porcentuales sólo en 2018.

Si la comparación se realiza con el cuarto trimestre de 2015, los mayores retrocesos son en la industria textil y en la administración pública nacional, con caídas del 25% en términos reales, mientras que comercio y sanidad vuelven a registrar las menores caídas, en torno al 13%.

Aquí también se destaca la evolución de algunas actividades como transporte automotor de cargas (camioneros) e industria metalúrgica (UOM), que registran caídas acumuladas en tres años cercanas al 20%.

En todos los casos, de no mediar una reapertura generalizada de las negociaciones salariales, el retroceso de los ingresos de los trabajadores y las trabajadoras durante el 2018 será el más importante desde la crisis de 2002.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .