Los salarios de los argentinos van en caída libre y acumulan en 2018 una baja de hasta el 17% en términos reales, la peor desde 2002 cuando se registró una fuerte devaluación del peso por la salida de la convertibilidad.
Así lo informó el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) tras analizar los acuerdos paritarios vigentes y aplicados entre enero y octubre de este año.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reportó en septiembre una inflación del 32,5% para los primeros nueve meses del año y del 40,5% para los últimos doce meses.
No obstante, para hacer su análisis el Observatorio incluyó los aumentos salariales ya previstos para los próximos meses y la inflación estimada en el relevamiento de expectativas de mercado que hace el Banco Central.
Sobre la base de esos datos, el Observatorio indicó que los trabajadores de la alimentación han perdido hasta el momento el 17,3% de su poder adquisitivo y los del Sistema Nacional de Empleo Público, un 17,2%.
A su vez, los trabajadores del transporte automotor de cargas registran una caída del salario del 15,2%; textiles, 15%; industria metalúrgica, 13,8%; construcción, 12,7%; entidades Deportivas y Civiles, 12,3%.
Otros sectores como el de la sanidad observan pérdidas de salarios del 11,3%; comercio, del 10,1%; aunque hay escenarios peores, como el de los trabajadores de prensa escrita en Capital Federal (Utpba), que registran una caída real de 21,8 puntos porcentuales sólo en 2018.
Si la comparación se realiza con el cuarto trimestre de 2015, los mayores retrocesos son en la industria textil y en la administración pública nacional, con caídas del 25% en términos reales, mientras que comercio y sanidad vuelven a registrar las menores caídas, en torno al 13%.
Aquí también se destaca la evolución de algunas actividades como transporte automotor de cargas (camioneros) e industria metalúrgica (UOM), que registran caídas acumuladas en tres años cercanas al 20%.
En todos los casos, de no mediar una reapertura generalizada de las negociaciones salariales, el retroceso de los ingresos de los trabajadores y las trabajadoras durante el 2018 será el más importante desde la crisis de 2002.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.
07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.
05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.
02 de junio. Como adelantó Entrelineas.info y reconoció Carlos Bianco, varios municipios del interior bonaerense enfrentan una crisis económica profunda. El caso de Villa Gesell expone la gravedad del escenario: recortes de funcionarios, fusión de áreas y preocupación por el pago de sueldos y aguinaldos.