En un año en el que los precios generales al consumidor saltaron 47,6%, el segmento mayorista experimentó un incremento de 73,5%. La brecha de más de 25 puntos porcentuales fue resultado de la decisiva influencia de los rubros con fuerte componente de importados y del petróleo crudo, los cuales fueron directamente afectados por la devaluación del peso.
Así se observa en los datos del índice de precios internos al por mayor (IPIM) relevado por el Indec, que cerró diciembre con una suba del 1,3%; y en el acumulado del ejercicio fue la más alta desde 2002, año en el que concluyó con un incremento del 77,1 por ciento.
De todas formas, en el mercado se destaca que la fuerte desaceleración en el último bimestre de 2018 abona las expectativas de desinflación minorista en los próximos meses, más aún en un escenario de baja movilidad de la paridad cambiaria.
El Indec también comunicó los datos de la variación de los precios de los insumos básicos de la construcción, incluido el costo laboral: el nivel general subió 3,3% en diciembre y acumuló en 2018 un incremento de 44,8%, la más alta desde la salida de la hiperinflación de 1989/90.
El mal año para la construcción se empezó a confirmar con datos oficiales, luego de que el Indec informara un desplome de la actividad en el rubro por 15,9%, la más alta desde octubre de 2016.
La suba en el índice general del ICC por 44,8% a lo largo del año estuvo impulsada casi en su totalidad por la fuerte remarcación en materiales de construcción. El salto en costos de materiales por 61,6% superó ampliamente al de los otros dos rubros que componen el índice general: mano de obra, 35,1%, y gastos generales, 40,3%.
Según analiza Infobae, de cara a 2019 las proyecciones para el sector no son mejores, ya que se espera una continuación de la tendencia observada en la mayor parte de 2018: desaceleración en la cantidad de créditos hipotecarios otorgados y menor aporte en materia de obra pública.
29 de abril. Fue en la mañana de este martes, durante una visita del jefe comunal a la Dirección de Juventud.
24 de abril. El intendente elevó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que permitiría abonar todas las deudas existentes al 30 de abril de 2025 –ya sean de tasas, derechos y/o contribuciones– en 18 cuotas, con quita de intereses de hasta un 80%.
22 de abril. Gustavo Barrera fundamentó la decisión por “la asfixia económica del Gobierno nacional a la Provincia y a los municipios” y “la caída de la recaudación por la menor actividad económica”.
16 de abril. Los vehículos fueron adquiridos con fondos municipales. Estarán destinados a patrullar los barrios y localidades.
09 de abril. También dijo que el Parque Termal se encuentra en estado de abandono porque la mayor parte de los turistas vienen de ese sector.
08 de abril. Denunció el posicionamiento “violento, expulsivo y discriminatorio” del gobierno de Guillermo Montenegro hacia personas en situaciones vulnerables y reclamó que la Justicia ponga “un límite a estas graves violaciones de derechos humanos”.