La Secretaría de Gobierno de Agroindustria estimó que la cosecha que se está recolectando alcanzará un récord de 145 millones de toneladas de granos y aportará en divisas US$5100 millones más que el año pasado.
Una nota publicada en el Diario La Naciòn, explica cómo en octubre de 2018, esa cartera había trazado una proyección preliminar de 139,6 millones de toneladas. Cosechado el 31% del maíz y el 30% de la soja, Agroindustria subió, en medio de los altos rindes que se están registrando, su estimación a 145 millones de toneladas (también incluye trigo y otros cultivos).
Esa marca récord supera los 112 millones de toneladas del año pasado, afectado por la sequía, y al anterior récord de hace dos campañas de 137 millones de toneladas.
Según los cálculos oficiales, la cosecha representará un ingreso de divisas por exportaciones de 28.100 millones de dólares. Son 5100 millones más que en el ciclo de sequía. Los ingresos no son mayores por la caída en los precios internacionales, que tuvieron versus el año pasado mermas del 24% en maíz y del 61% en el grano de soja, entre otros productos.
"El mérito es del productor que perdió 9000 millones de dólares por la sequía y, no obstante eso, invirtió 12.000 millones de dólares (en la siembra)", dijo el secretario de Gobierno de Agroindustria,Luis Miguel Etchevehere. "Fue mérito del productor y de la cadena", agregó.
Vale recordar que el trigo ya arrojó, con la recolección en diciembre y enero pasado, una producción récord de 19,4 millones de toneladas, una suba del 5,2 por ciento respecto de la campaña anterior.
Por cultivo, el maíz dejará 55 millones de toneladas, entre grano comercial y forraje. Es un 26,5% más que en el ciclo de sequía. Habría exportaciones récord por 30 millones de toneladas que ubicarían al país como segundo exportador después de Estados Unidos y por encima de Brasil. En soja la cosecha treparía a 55,9 millones de toneladas, un 47,9% más que el ciclo anterior.
Para destacar, la campaña muestra cómo, sin trabas comerciales como había en el gobierno anterior, se revirtió con la siembra la relación gramíneas (como maíz y trigo) versus soja. Pasó de 38%/54% en el ciclo 2013/2014 a 47%/44% este año. Las gramíneas pasaron al frente.
Además, según subrayó el subsecretario Urriza, en la campaña creció 14% la fertilización, lo que representa más rindes y un mayor volumen de cosecha.
El sistema de estimaciones agrícolas de la cartera de Agroindustria se compone de varios elementos. Por un lado, hay 40 delegaciones de la Secretaría que conforman una red de información. Por otra parte, se hace un trabajo de teledetección con imágenes satelitales. Además, se aplica un método de segmento aleatorio. En esta campaña fueron 4565 segmentos con 1,82 millones de hectáreas.
03 de agosto. Es la primera vez desde 1978 que un gobierno pinamarense debe endeudarse para pagar salarios. El intendente Juan Ibarguren (PRO) solicitó mil millones de pesos al Banco Provincia. Crece la tensión con los trabajadores municipales.
02 de agosto. Los candidatos a senadores por la Quinta Sección, Fernanda Raverta y Jorge Paredi, se encontraron para analizar la situación actual de la región, sumamente afectada por las medidas del gobierno nacional.
01 de agosto. El fin de semana largo del 12 de octubre está en riesgo. Desde los principales destinos turísticos de la Provincia advierten que sin ese feriado se perdería trabajo, movimiento económico y hasta el inicio de la temporada. La pelea ya llegó a la Casa Rosada.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.