17/08/2019 | Noticias | Política

Estiman que el impacto de la devaluación en la inflación y el consumo sería más alto de los últimos años

En las últimas experiencias el traspaso de la devaluación a la inflación rondó, en promedio, el 30% en los primeros meses: un 35% en 2014, un 27% en 2016 y un 25% en 2018


La devaluación del peso registrada a lo largo de esta semana, cuando saltó casi un 30% y pasó de $46,55 a los $60, tendrá un rápido impacto en los precios, la inflación y el consumo. ¿Qué se puede esperar para las próximas semanas si se tiene en cuenta cómo fueron los efectos de las anteriores devaluaciones a lo largo del Gobierno de Mauricio Macri?

Según una nota publicada por Infobae en las últimas experiencias el traspaso de la devaluación a la inflación rondó, en promedio, el 30% en los primeros meses: un 35% en 2014, un 27% en 2016 y un 25% en 2018, según cálculos de la consultora Econviews.

"Esperamos una cifra similar esta vez. Si bien hay argumentos para pensar que puede ser mayor que en otras ocasiones, como por ejemplo el hecho de tratarse de una devaluación muy fuerte e inesperada y con una respuesta muy rápida en cuanto a la remarcación de precios, también es cierto que la política monetaria contractiva y el deterioro de la actividad económica actúan como amortiguadores de este traspaso", advirtió Lorena Giorgio, economista de la consultora.

Hasta la semana pasada, las estimaciones hablaban de una inflación interanual en torno al 40% en diciembre, pero actualmente ya se habla de entre 48% y 50% e incluso por encima.

"Cada episodio de devaluación, en cualquier Gobierno, trae en nuestro país efectos muy fuertes, más que en otros países vecinos, por ejemplo. Estos efectos vienen por el lado de la aceleración inflacionaria, la caída de la actividad y una redistribución de ingresos muy fuerte, que es regresiva. Efectivamente en 2016 y 2018 vimos esto", señaló Julia Segoviano, economista de la consultora LCG.

En 2016, según describió la economista, la devaluación terminó en una caída de la actividad del -2,1% y con una inflación anual de 36,3%, lo que implicó una aceleración inflacionaria importante para ese momento. Sin embargo, en ese año, el traslado a precios específicamente por la devaluación no fue tan alto dado que parte de esa aceleración también se debió al aumento en las tarifas.

El impacto en 2018 fue un poco más fuerte que en 2016, ya que la magnitud de la devaluación fue mayor y más difícil de controlar. "La economía ya venía operando en niveles bajos. Se podría haber esperado que el traslado a precios de la devaluación fuera menor que en ocasiones anteriores, ya que la recesión de la actividad puede aplacar el efecto inflacionario. Sin embargo, esto no ocurrió", dijo Segoviano. En 2018 la inflación terminó en 47,6%.

"Existe mayor indexación de los contratos en la economía en este momento y esa situación parece primar por sobre la contracción de la actividad (en términos de precios). Por esta razón, en mi opinión, el impacto va a ser un poco más alto en los precios e incluso hará caer la actividad un poco más de lo que se proyectaba. Esto es debido a la inercia que ya maneja la economía y el poco margen que existe", opinó la especialista.

Con tasas altas y recesión prolongada, se empiezan a agotar los instrumentos para bajar la incertidumbre y eso podría llegar a complicar la dinámica actual. "Difícil decir con certeza el impacto final, queda esperar si desde el discurso político es posible calmar la incertidumbre y reducir el impacto de la devaluación", indicó.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la quinta sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.