22/11/2019 | Noticias | Política

Cómo se prepara Axel Kicillof para recibir en pocos días una Provincia en emergencia

Infraestructura, Administrativa y Seguridad son las tres emergencias declaradas por María Eugenia Vidal. Cuándo vencen y cuáles son los planes de la próxima gestión a cargo de Kicillof.


En diciembre de 2015 la actual gobernadora (saliente) María Eugenia Vidal dijo tajante minutos antes de calzarse la banda de mandataria provincial: “Recibimos una Provincia quebrada”. Hoy, casi 4 años después de aquel suceso de convertirse en la primera mujer en gobernar territorio bonaerense, Vidal no le deja una Provincia en las mejores condiciones a su sucesor: Axel Kicillof. 

En sus primeros actos de gobierno, Vidal envió a la Legislatura los proyectos para declarar la emergencia en Seguridad, Justicia e Infraestructura. Tiempo después, impulsó una nueva emergencia, que abarcara, de cierta manera, a todas las áreas del Ejecutivo: la Administrativa y Tecnológica. Y ante la falta de acuerdos decidió sacarla directamente por decreto. Año a año, las leyes fueron prorrogadas, tanto por decreto como por Ley y de las cuatro, sólo tres continúan vigentes: la de Infraestructura, la Administrativa y la de Seguridad. Esta última vence a fines de diciembre, por lo que será decisión exclusiva del gobernador entrante su nuevo aplazamiento. Las otras dos, recién deberán ser puestas a consideración del Parlamento bonaerense entre abril y mayo de 2020. 

QUÉ DICEN DESDE EL SECTOR KICILLOF

Desde el equipo de Kicillof no dieron a conocer aún sus intenciones en este sentido pero, según pudo saber La Tecla, tendrían en mente continuar la de Infraestructura y Seguridad, a la vez de avanzar en el debut de la Emergencia Alimentaria y la Escolar, dos iniciativas que la oposición ha intentado tratar en la Legislatura sin resultados positivos. La negativa del oficialismo fue, por un lado, la negación a reconocer los conflictos, y, por el otro, hacer frente a los gastos extra que generan las mencionadas normas.

Pero ahora la historia va a ser otra. Cambiemos, desde diciembre, pasará a trabajar como oposición y continuará con la misma postura de rechazar cualquier intento de declaración de emergencia, no por el costo económico que signifique, sino por el costo político. 

“Dejamos una Provincia ordenada, mucho mejor que la que nos dejaron. No existen razones para declarar emergencias”, aseguran desde el bloque. En Cambiemos saben que el Frente de Todos no tiene los números necesarios y que necesita negociar, aunque, tal como lo hizo Vidal, Kicillof podría hacer uso del decreto si en la Legislatura no llegara a haber acuerdo.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

El 31 de marzo de 2016 la Legislatura de la Provincia sancionó la Ley N° 14.812, por medio de la cual se declaró, por el término de un año, la emergencia en materia de Infraestructura, Hábitat, Vivienda y Servicios Públicos en todo el territorio bonaerense. La mencionada normativa tuvo origen en la necesidad de realizar con “la mayor premura posible obras de infraestructura y servicios públicos, ante la situación crítica que se encontraba atravesando la Provincia en ese entonces”, señalaron desde el Gobierno provincial. 

A partir de su vencimiento, María Eugenia Vidal decidió prorrogarla por 12 meses más pero, “atento a la subsistencia de las causales que motivaron la sanción de la emergencia en primer término”, la Legislatura aprobó la Ley 15.022 y decidió dejarla vigente una vez más en abril de 2018, habilitando a la Gobernadora a extender la emergencia por otro año, “en caso de que las causales que justificaron la declaración de emergencia no hubieran cesado”. Y así fue, mediante el decreto 270/2019, publicado el 24 de abril de este año. Hasta ese mes de 2020, continuará vigente.

ADMINISTRATIVA Y TECNOLÓGICA

Si bien la Legislatura aprobó la Emergencia Administrativa y Tecnológica en mayo de 2016, ya había sido puesta en marcha por la Gobernadora un tiempo antes. La decisión fue tomada con la finalidad de “paliar el grave déficit en estas materias que en el transcurso de los últimos años se ha visto incrementado progresivamente”, y así “posibilitar la realización de las acciones tendientes al fortalecimiento y modernización tecnológica de los organismos públicos provinciales para cumplir así con el mandato constitucional de promover el bienestar general”.

La emergencia se completó con la creación de un régimen de regulación del contrato de servicios autónomos, “a fin de dotar de herramientas más eficaces para la contratación de servicios profesionales o técnicos a título personal, escindiéndolo de la regulación del empleo público”.

Por ello, se autorizó a todos los Ministerios, Secretarías y entidades autárquicas, a ejecutar las obras y contratar la provisión de bienes y servicios “que resulten necesarios para el cumplimiento de la presente Ley”. La norma fue prorrogada por decreto, y sancionada una vez más por el parlamento en abril de 2018 (Ley N° 15.022), aplazada por 12 meses por María Eugenia Vidal.

SEGURIDAD PÚBLICA Y PENITENCIARIA

El 15 de enero de 2016, a través de la Ley 14.086, la Legislatura declaró por el término de 12 meses la Emergencia en materia de Seguridad Pública y de Política y Salud Penitenciaria en todo el territorio de la Provincia, con la finalidad de resguardar la integridad física y los bienes de todas las personas que prestan servicio policial y penitenciario. 

La norma fue prorrogada un año más por la gobernadora María Eugenia Vidal, a fin de otorgar mayor fluidez y celeridad a los trámites, “sirviendo como herramienta para realizar contrataciones de provisión de servicios y suministros, bajo las reglas de excepción autorizadas, permitiendo la provisión de los elementos básicos e indispensables para el mejoramiento de la labor policial”. A la vez que habilitó “contrataciones de provisión de servicios y suministros bajo las reglas de excepción”, lo cual permitió la normalización en la entrega de insumos imprescindibles para los establecimientos carcelarios.

En este contexto, el 3 de diciembre de 2018, el parlamento bonaerense volvió a sancionar una ley (N° 15.101) para otorgar nueva vigencia a la emergencia en seguridad, que podrá ser prorrogada por un año más, mediante decreto del gobernador electo.
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.