La Legislatura bonaerense comenzará a tratar el proyecto de Ley Fiscal enviado el martes por el gobernador Axel Kicillof, que contiene aumentos de impuestos ,en promedio, del orden del 54%, pero que en algunos casos llegarían a ser del 75%, como el Inmobiliario urbano y rural para las propiedades de mayor valuación, según confirmó el diario platense El Día.
En medio de las polémicas a nivel nacional con el campo por las retenciones, la norma contiene, además, un sistema de segmentación para el caso del Inmobiliario rural que apunta, dijeron desde el Gobierno bonaerense, a hacer más progresivo el esquema tributario de la Provincia.
“Es fundamental hacer más justa la recaudación, cobrando más al que más puede y generando alivio a los pequeños y medianos productores y propietarios. Con esta lógica, en el proyecto de ley impositiva se propone actualizar los valores de los impuestos del año pasado tomando en cuenta la inflación de 2019 (estimada por privados en 54,6%). Es decir, el proyecto no incrementa la presión impositiva en promedio en términos reales”, destacaron desde el Ejecutivo bonaerense.
“La mayoría de los bonaerenses va a pagar un aumento por debajo de la inflación. El que tiene un departamento va a pagar 15% y en 5 cuotas, muy por debajo de la inflación. Lo que publican los grandes diarios de aumento del 75% es para los grandes contribuyentes que tienen grandes extensiones de tierras”, destacó el ministro de la Producción de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa.
En el mensaje de la iniciativa, se plantea que el impuesto a los Ingresos Brutos y de Sellos mantendrán la mayoría de las alícuotas vigentes durante 2019. En tanto, en el impuesto a los Automotores (Patentes) también se sostiene el nivel de imposición vigente “dado que la valuación fiscal de los mismos se actualiza en base a los valores de mercado”.
Sobre los impuestos Inmobiliario rural y urbano “se propone una adecuación de las valuaciones fiscales y una estructura de topes que garantice la progresividad” del tributo, por lo que de acuerdo a los voceros del Gobierno “en promedio, la actualización está por debajo de la tasa de inflación”.
Las medidas se complementan con la posibilidad, para los contribuyentes, de acceder a descuentos del 20% en los impuestos que se paguen de manera anual anticipada a principios de 2020.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.
14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.