El Observatorio de la Deuda Social Argentina, dependiente de la Universidad Católica Argentina, difundió en las últimas horas las estadísticas en torno a la “pobreza multidimensional” del país, correspondientes al final de 2019, es decir al epílogo del mandato del presidente Mauricio Macri.
Los datos son contundentes: un 37,5 por ciento de la población urbana, que equivale a 15.750.000 personas, está en situación de pobreza, un 6 por ciento más que en 2018 y casi 8 puntos respecto del inicio del mandato de Macri, cuando era de 29,2 por ciento.
Los datos, en todo caso, son distintos a los que el mismo organismo difundió, en medio de polémicas, en 2018, y que adelantaban que el porcentaje de pobres era superior al 40 por ciento. Aquellos datos hablaban de “pobreza monetaria” y estos fueron formulados con otro sistema.
Se trata de una metodología que contempla ingresos pero también la situación frente a otros derechos como acceso a alimentación, salud, vivienda, medio ambiente, educación, empleo y seguridad social.
Ese mismo procedimiento se llevó a cabo para calcular la pobreza “multidimensional” en los últimos ocho años, y constatar así que el país enfrenta los peores indicadores de la década. En 2010, la pobreza alcanzaba al 29,7 de los argentinos; en 2016, al 29.2, y, en 2018, al 31,4.
El informe subraya que si bien mejoraron algunos aspectos como el acceso a una vivienda digna y al medio ambiente saludable, cayeron los indicadores relacionados con alimentación, salud, empleo y seguridad social.
Eso se traduce, según el informe, en “las dificultades para el acceso a medicamentos y a la atención médica, y desde 2018 por el incremento de la inseguridad alimentaria severa, en un contexto de fuertes incrementos de los precios de medicamentos y alimentos y descenso del consumo en términos generales”.
02 de agosto. Los candidatos a senadores por la Quinta Sección, Fernanda Raverta y Jorge Paredi, se encontraron para analizar la situación actual de la región, sumamente afectada por las medidas del gobierno nacional.
01 de agosto. El fin de semana largo del 12 de octubre está en riesgo. Desde los principales destinos turísticos de la Provincia advierten que sin ese feriado se perdería trabajo, movimiento económico y hasta el inicio de la temporada. La pelea ya llegó a la Casa Rosada.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.