El Observatorio de la Deuda Social Argentina, dependiente de la Universidad Católica Argentina, difundió en las últimas horas las estadísticas en torno a la “pobreza multidimensional” del país, correspondientes al final de 2019, es decir al epílogo del mandato del presidente Mauricio Macri.
Los datos son contundentes: un 37,5 por ciento de la población urbana, que equivale a 15.750.000 personas, está en situación de pobreza, un 6 por ciento más que en 2018 y casi 8 puntos respecto del inicio del mandato de Macri, cuando era de 29,2 por ciento.
Los datos, en todo caso, son distintos a los que el mismo organismo difundió, en medio de polémicas, en 2018, y que adelantaban que el porcentaje de pobres era superior al 40 por ciento. Aquellos datos hablaban de “pobreza monetaria” y estos fueron formulados con otro sistema.
Se trata de una metodología que contempla ingresos pero también la situación frente a otros derechos como acceso a alimentación, salud, vivienda, medio ambiente, educación, empleo y seguridad social.
Ese mismo procedimiento se llevó a cabo para calcular la pobreza “multidimensional” en los últimos ocho años, y constatar así que el país enfrenta los peores indicadores de la década. En 2010, la pobreza alcanzaba al 29,7 de los argentinos; en 2016, al 29.2, y, en 2018, al 31,4.
El informe subraya que si bien mejoraron algunos aspectos como el acceso a una vivienda digna y al medio ambiente saludable, cayeron los indicadores relacionados con alimentación, salud, empleo y seguridad social.
Eso se traduce, según el informe, en “las dificultades para el acceso a medicamentos y a la atención médica, y desde 2018 por el incremento de la inseguridad alimentaria severa, en un contexto de fuertes incrementos de los precios de medicamentos y alimentos y descenso del consumo en términos generales”.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.