Javier Gastón aseguró que el Estado provincial debe afrontar los costos de un juicio multimillonario que arrastra la comuna. Ya hubo gestiones en La Plata.
Un viejo juicio, iniciado en 1998, es la principal amenaza para la mera existencia de la Municipalidad de Chascomús, y se convirtió, a lo largo de dos décadas, en el fantasma que acecha a cada uno de los intendentes de esa ciudad.
Se trata de la demanda de dos vecinas que ganaron un campo de 327 hectáreas en una rifa que organizó el municipio en los tiempos del intendente Juan Carlos Salas, y que sorteó innumerables instancias de apelación hasta convertirse en sentencia firme de la Suprema Corte bonaerense.
Según consigna el portal Infocielo, Sonia Della Vedova de Godoy y Clorinda del Carmen Gallego de Sandoni compraron un cartón de $ 700 para participar de una rifa que sorteaba un campo de 327 hectáreas en Chascomús. Y pese a que ganaron el sorteo, nunca pudieron escriturar porque la propiedad estaba hipotecada.
En 2014, la Suprema Corte emitió un fallo definitivo y se condenó a Chascomús a pagar 100 millones de pesos. En esos tiempos, la cifra significaba una porción importante del presupuesto municipal. Hoy no se sabe a ciencia cierta a cuánto asciende la cifra, que debería haberse actualizado.
En su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Concejo Deliberante, el intendentoe Javier Gastón admitió que los trámites para la ejecución de la sentencia están “en las instancias finales” y que buscará, otra vez, que la Provincia “se haga cargo de pagar”. Para el jefe comunal el Estado bonaerense es culpable de “no haber controlado” la organización de la rifa, y la condena contra Chascomús es “moralmente injusta”.
Gastón viene llevando a cabo gestiones en La Plata para obtener soluciones para el tema. Hace pocas semanas se reunió con el ministro de Justicia, Julio Alak, y con la ministra de Gobierno, Teresa García, a quienes les transmitió “la imposibilidad que tiene la Municipalidad de afrontar el pago de esa rifa, más aún en este difícil momento económico que estamos atravesando”.
Según se comunicó de manera oficial, Alak consideró “inadmisible” que una intendencia y sus vecinos puedan hacer frente a una herencia como esta y comparó la situación de la rifa del campo de Chascomús con la deuda para la provincia de Buenos Aires.
02 de noviembre. El nombrado por el presidente Javier Milei para ocupar el Ministerio del Interior dejará vacante su banca por Buenos Aires, lo que habilitaría el ingreso de la dolorense Ana Tamagno, ubicada en el puesto 18 de la lista.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.