“Si hay funcionarios que por una cuestión de cercanía son controlados, son los intendentes. Nosotros no podemos ir en contra de la voluntad popular”. A dos semanas de este cuestionamiento del presidente Alberto Fernández a la ley que limita la reelección indefinida de los intendentes de la provincia de Buenos Aires, los jefes comunales de la Región empiezan a pronunciarse sobre la normativa votada durante el gobierno de María Eugenia Vidal, en agosto de 2016.
Uno de ellos fue Martín Yeza, intendente de Pinamar por Juntos por el Cambio, quien se explayó en una columna escrita hoy para La Nación. Allí criticó que “cada 4 años, algunos de los que forman parte de esta clase política retoman los debates que pretenden modificar la normativa electoral y, por lo tanto, las condiciones para una sana competencia entre partidos. Para justificar estos cambios se suelen sostener argumentos más emocionales que racionales, como por ejemplo, que las personas están cansadas de votar tan seguido o, como se viene escuchando últimamente, que sería triste que la gente perdiera la posibilidad de votar a un intendente indefinidamente”.
El alcalde pinamarense, que transita su segundo mandato, advirtió que “las consecuencias de perpetuarse en el poder son mucho más graves que los efectos indeseados que eventualmente podría generar la alternancia democrática” y aseveró que “posiblemente la materia más difícil -o al menos la última- que debe cursar cualquier líder político sea la de generar bases para que surjan distintos liderazgos que fortalezcan a los partidos políticos”.
En la otra vereda se ubicó Héctor Olivera, intendente de Tordillo por el Frente de Todos. "Cuando hablo alguien puede interpretar que hablo en mi favor, pero realmente no me tenía preocupado este tema porque no se sabe qué es lo que va a suceder en 3 años. Me parece que si hablamos de fortalecer las instituciones y la democracia, no podemos prohibirle a una persona que se presente como candidato a una elección, menos aún cuando encabeza una lista y el voto es para decidir si sigue o si no lo hace”, dijo quien transita su 5º mandato.
Olivera consideró que “los pueblos son los suficientemente sabios para saber si esa persona debe seguir otro período o no. No me parecía que estuviera bien esa ley. Y no hablo por mí: hay gente muy joven, que tiene 2 períodos y que la ley los iba a dejar afuera. Yo ya tengo 5 mandatos, tampoco soy tan joven, por lo que me tenía sin cuidado si la ley me sacaba o me dejaba”, sostuvo.
La ley que limita la reelección indefinida de los intendentes es apuntada por su endeblez jurídica y el mecanismo para dejarla sin vigencia sería un pedido impugnación ante la Suprema Corte bonaerense, sobre la base de que no puede tener efectos sobre los mandatos iniciados en 2015. Por caso, el intendente de La Plata, Julio Garro (Juntos por el Cambio), se mostró en contra de la normativa y señaló que “lo que digo como abogado es que la ley está muy mal aplicada porque se aplicó en el medio de un mandato”.
Yeza también se expresó sobre el pedido de algunos políticos de suspender las PASO de 2021, como el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, quien hace 10 días hizo pública esa propuesta, fundado en la situación de pandemia, para evitar un "riesgo sanitario" y lograr un "mayor ahorro económico".
“El debate sobre la obligatoriedad de las PASO -o sobre si tiene el mismo sentido que las haya tanto en las elecciones legislativas como en las ejecutivas- es admisible pero amerita ser discutido con seriedad y sin especulaciones políticas. ¿Es el mejor sistema posible? Quizás sí, quizás no. Lo que sí sabemos es que es poco serio pretender modificar las reglas de competencia electoral de manera casi permanente”, opinó el intendente de Pinamar, cuyo análisis de la ley que limita las reelecciones y las PASO está atravesada por el cuestionamiento a la supuesta idea de “clase política”, a la que considera un invento para garantizar la impunidad cultural de los sujetos que deciden ejercer la política.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.
07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.
05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.