El senado aprobó la ley de interrupción voluntaria del embarazo por 38 votos a favor, 29 positivos y una abstención. En un debate que duró doce horas, en la madrugada de hoy el aborto fue ley en la Argentina, luego de que en 2018 el mismo cuerpo rechazara un proyecto que había tenido sanción en Diputados por exactamente los mismos 38 votos en contra y 31 a favor.
Como había sucedido en Diputados, el voto fue transversal a las distintas fuerzas políticas con representación en la cámara alta. Hubo cuatro ausencias, todas del sector contrario a la ley: Carlos Menem, Adolfo Rodríguez Saá, Clara Vega y José Alperovich. Guillermo Snopek, de Jujuy, se abstuvo.
En todo el país, mientras se debatía el proyecto que presentó el Ejecutivo y que ya tenía media sanción, se realizaron vigilias de militantes tanto a favor como en contra de la medida. Las más numerosas, como era de espera, fue en Buenos Aires aunque pudo verse réplicas en las diversas provincias y ciudades de la Argentina.
Los 38 votos afirmativos fueron aportados en su mayoría por legisladores y legisladoras del Frente de Todos, con 26 respaldos, en tanto otros 10 fueron aportados por Juntos por el Cambio y los restantes por partidos provinciales. Algunos votos que estaban en dudas, como el de la neuquina Lucía Crexell y el salteño Sergio Leavy, fueron positivos aunque ambos habían votado en contra en 2018. Se sumaron también Alberto Weretilneck (Río Negro) y Edgardo Kueider (Entre Ríos). Con esta sumatoria, los votos positivos para el proyecto de legalizar la IVE llegaron al número -impensado hace semanas- de 38 positivos.
Medios de todo el mundo reflejaron el resultado de esta madrugada, destacando en general el carácter progresista de la medida y su importancia en el contexto latinoamericano. El New York Times tituló "Argentina legaliza el aborto, un hito en una región conservadora", en tanto que el británico The Guardian indica que "Argentina legaliza el aborto en un momento histórico para los derechos de las mujeres" y resalta cómo el país se convirtió en el tercero de América del Sur en permitir abortos selectivos. Los otros dos son Uruguay y Guyana a los que hay que sumar Cuba en Centroamérica. En México, sólo es legal en la capital.
02 de noviembre. El nombrado por el presidente Javier Milei para ocupar el Ministerio del Interior dejará vacante su banca por Buenos Aires, lo que habilitaría el ingreso de la dolorense Ana Tamagno, ubicada en el puesto 18 de la lista.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.