El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó las cifras correspondientes a la inflación de marzo donde alcanzó el 4,8% de aumento promedio en los precios, un 42,6% de suba interanual, y un acumulado del 13% en el primer trimestre del año.
El alza en los precios estuvo liderado por el rubro educación (28,5%), le siguen las prendas de vestir y calzado (10,8%). Las bebidas alcohólicas y el tabaco sufrieron un aumento del 6,4% en marzo del 2021, seguido por el rubro recreación y cultura que acumuló un 5,8% de aumento.
Los alimentos registraron un aumento del 4,6% el último mes. Durante marzo del 2021 subieron principalmente los productos lácteos y huevos; Verduras, tubérculos y legumbres; y Pan y cereales, Aceites, grasas y manteca; Carnes y derivados.
El miércoles, el ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó que “en marzo la inflación va a ser la más alta del año, pero bajará a partir de abril”.
“Hay circunstancias coyunturales que han estado afectando a los precios, incluyendo la inflación en alimentos, que es un problema en el mundo y en particular, en esta pandemia”, argumentó el Ministro.
En lo que respecta al informe del Indec, en marzo se destacó el aumento de 5,1% registrado en el rubro Bienes, mientras que los servicios marcaron un incremento de 4,2%.
A las subas registradas en los rubros Educación, por el comienzo de las clases, y prendas de vestir, por el cambio de temporada, se sumó el ítem Recreación y Cultura, con un avance de 5,3%, empujada por la reapertura de los cines en diversas regiones del país.
Por debajo del promedio general de 4,8%, se ubicaron también los rubros Transporte, 4,2%; Equipamiento y mantenimiento del hogar, 3,2%; Restaurantes y Hoteles, 3,1%; Bienes y servicios varios, 2,2%; y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, 1,3%.
En la división alimentos, que marcó un incremento de 4,6% en marzo, se destacaron las subas en el precio del asado (5,5%); carne picada común (8,5%), paleta (8,5%) y nalga (8,9%).
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.
07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.
05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.
02 de junio. Como adelantó Entrelineas.info y reconoció Carlos Bianco, varios municipios del interior bonaerense enfrentan una crisis económica profunda. El caso de Villa Gesell expone la gravedad del escenario: recortes de funcionarios, fusión de áreas y preocupación por el pago de sueldos y aguinaldos.