04/07/2021 | Noticias | Política

Jubilaciones: ultiman detalles del proyecto que reconocerá años de aportes a mujeres por tareas de cuidado

Más de 300.000 mujeres están en edad de jubilarse, pero no pueden hacerlo porque no cumplen con los 30 años de servicios requeridos entre sus aportes registrados y los períodos que pueden reconocerse por la actual moratoria. Se espera que el nuevo derecho sea consagrado por ley y se perpetúe en el tiempo.


En una medida histórica que aboga por la igualdad de género y reconocimiento a la tarea de la mujer trabajadora, el Gobierno prepara un anuncio para informar de un proyecto que planea reconocer hasta tres años de aporte por cada hija o hijo a mujeres de entre 60 y 64 años. De esta forma, se podrán jubilar alrededor de 155.000 mujeres inmediatamente, pero el espíritu de la ley es que se perpetúe en el tiempo y se consagre un nuevo derecho.

Miles de mujeres no pueden jubilarse porque no tienen los 30 años de aportes mínimos. Por ese motivo, la Anses ultima detalles del proyecto de ley que les reconocerá a esas mujeres hasta tres años por cada hija o hijo como si hubiesen aportado. La novedad forma parte del “Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado”.

La titular de Anses, Fernanda Raverta, tuvo un encuentro con los dirigentes del Frente Patria Grande Juan Grabois y Natalia Zaracho -quien será candidata a diputada nacional- para conversar sobre el impacto en los barrios populares y cómo afectaría a esta población. El organismo previsional está puliendo detalles del texto de ley que sería anunciado por el presidente Alberto Fernández en las próximas semanas.

Más de 300.000 mujeres de entre 59 y 64 años, están en edad de jubilarse, pero no pueden hacerlo porque no cumplen con los 30 años de servicios requeridos entre sus aportes registrados y los períodos que pueden reconocerse por la actual moratoria. Dentro de este universo, 155.000 estarán en condiciones de jubilarse de manera inmediata con esta medida. Además, otras 30.000 podrán hacerlo en el próximo año.

El 44 % de las mujeres en edad jubilatoria no puede acceder a un beneficio previsional, según los registros de Anses. Uno de los factores principales que explican esta situación es que, a lo largo de la vida, el mercado de trabajo formal genera más dificultades para insertarse a las mujeres que a los varones.

El programa en estudio combina tres modalidades complementarias que disminuyen brechas en el sistema de la seguridad social de ahora en adelante y que, además, permitirán el acceso inmediato a un beneficio jubilatorio para gran parte de las actuales mujeres adultas mayores, muchas de las cuales, hoy no tienen ningún ingreso.

Cuántos años de aporte le corresponde a cada mujer

El “Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado” reconoce a los fines jubilatorios un año por hijo para mujeres y personas gestantes con hijos nacidos vivos o adoptados siendo menores de edad. A las mujeres que hayan sido titulares de AUH (y el niño o niña haya percibido este derecho por lo menos durante 12 meses) se les computarán dos años adicionales. Por último, a las trabajadoras registradas que hayan hecho uso del período de licencia por maternidad y por excedencia, también se les reconocerá dicho plazo a los fines de acceder al derecho a una jubilación.

La idea es que esta herramienta deje a algunas mujeres en una posición más cercana de juntar los años y también fomentar que se inscriban en el monotributo social para que lleguen al rango necesario para jubilarse. La medida se alinea con las mejores experiencias internacionales en la búsqueda de equidad de género en materia de seguridad social y busca compensar la brecha de años de aportes generada por las tareas de cuidado, reconociéndolas como períodos de servicio. 


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .