La progresiva normalización de la actividad económica que mostró agosto y septiembre dinamizó el proceso de recuperación de los empleos asalariados registrados del sector privado. Según las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo la mejora es tal que en agosto la cantidad de trabajadores registrados ya supera a la que dejó Macri (más de 20 mil trabajadores). Asimismo, las alzas registradas en el nivel de empleo para el último bimestre demuestran que se recuperó el 60% de los puestos de trabajo perdidos en el peor momento de la pandemia. Además, el incremento del salario promedio en términos reales superó el 2% en julio y agosto.
En agosto, la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) reflejó la acumulación de diez meses de crecimiento consecutivo en el número de trabajadoras y trabajadores con empleo asalariado formal en el sector privado. A su vez, en septiembre, los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) confirmaron la continuidad de esta tendencia creciente.
De acuerdo a la información que surge de los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el número de trabajadores con empleo asalario registrado del sector privado creció 0,2% en agosto. Esta información implica que se incorporaron 8,9 mil personas al empleo asalariado registrado en las empresas privadas. Cuando la comparación es respecto a agosto de 2019, la cantidad de trabajadores registrados también creció. De acuerdo a la serie original, en ese momento había más de 12.137.000 trabajadores registrados y ahora esa cifra escaló a más de 12.157.000 trabajadores.
Otro fenómeno que se consolida en agosto fue el crecimiento del poder adquisitivo de las remuneraciones de los trabajadores con empleos asalariados registrados del sector privado. En los meses de julio y agosto, el incremento del salario promedio en términos reales, superó el 2%. De este modo, agosto constituyó el décimo mes consecutivo de crecimiento, con lo cual se acumula una variación positiva de 2% entre octubre 2020 y agosto 2021. Con esta expansión, ya se recuperó el 60% de los puestos de trabajo del sector privado que se perdieron durante los primeros meses de la pandemia (114 mil de un total de 188 mil empleos).
Además, el número total del trabajo registrado (categoría integrada por el empleo asalariado y el trabajo independiente) mostró un incremento de 0,5% con respecto al mes anterior, lo que representa unas 54,6 mil trabajadores. Por segundo mes consecutivo, se superó el número de trabajo registrado observado antes de la irrupción de la pandemia (crece 0,7% con respecto a febrero de 2020).
CÓMO LE FUE A CADA SECTOR
La variación del empleo asalariado registrado privado durante agosto tuvo un comportamiento heterogéneo a nivel sectorial: siete de las catorce ramas de actividad mostraron un crecimiento del empleo entre agosto y julio de 2021 (en la serie desestacionalizada). Entre las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual se encuentran: Hoteles y restaurantes (1,2%), Pesca (1%), Construcción (1%), Enseñanza (0,8%), y Explotación de minas y canteras (+0,2%). En tanto, Comercio y reparaciones, y Suministro de electricidad, gas y agua, mostraron una variación de 0,1%.
El sector Hoteles y restaurantes, a pesar de que se encuentra por debajo de los niveles prepandemia, es el que más se expandió en términos de empleo durante agosto. Por su parte, la Construcción registró trece meses consecutivos con variaciones mensuales positivas. A nivel regional, el comportamiento del empleo privado registrado observado en los últimos meses también fue heterogéneo. En comparación al nivel prepandemia (febrero de 2021), la mitad de las provincias lograron recuperar los niveles previos. Entre las que mostraron mejores rendimientos se encuentran Tierra del Fuego (6,3%), Misiones (3,3%), Formosa (2,5%) y San Luis (2,2%).
SEPTIEMBRE
En septiembre, se sostuvo el ritmo de crecimiento del empleo asalariado en empresas privadas. De acuerdo a la información relevada por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), en empresas de más de 10 personas ocupadas del total de los aglomerados relevados, el nivel del empleo privado registrado mostró un aumento de 0,2% en relación al mes anterior. La suba se observó tanto en el aglomerado del Gran Buenos Aires como en el conjunto de los aglomerados del interior del país. En efecto, en el GBA, el nivel de empleo se incrementó por segundo mes consecutivo en 0,2%, mientras en el total del interior se observa un aumento del 0,3%.
Con relación a los meses de septiembre de los años anteriores, recién en 2017 se observa una variación positiva de similar valor a la actual; por el contrario, en los meses de septiembre de 2018, 2019 y 2020 se advierte una variación negativa. El aumento del empleo actual se explicó por el mayor dinamismo observado en el mercado de trabajo: tanto la tasa de incorporaciones como la de desvinculaciones crecieron, obteniéndose la diferencia neta positiva mencionada (0,2%).
Por su parte, las expectativas empresarias en cuanto a la contratación de personal para los próximos tres meses continúan siendo positivas y consolidan la tendencia creciente observada desde hace seis meses. Este indicador surge de la diferencia entre la proporción de empresas que esperan aumentar sus dotaciones y aquellas que esperan disminuirla: del 7,1% de las empresas que declaran que harán cambios en sus dotaciones en los próximos 3 meses, el 6,1% espera aumentar la dotación y apenas el 1% estima que la reducirá.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.