25/11/2021 | Noticias | Política

Plan para aumentar las exportaciones

Buscan avanzar en el diseño de herramientas y programas que incrementen la oferta de productos exportables de alto valor agregado.


El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el canciller Santiago Cafiero se reunieron con empresarios y empresarias de 50 pymes que realizan exportaciones para avanzar en el diseño de herramientas y programas que incrementen la oferta de productos exportables de alto valor agregado. 

A través del Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022, lanzado el mes pasado, el gobierno nacional impulsa acciones de capacitación, asistencia técnica, líneas de financiamiento, y herramientas de promoción y gestión comercial que les permitan a las pymes argentinas aumentar su oferta exportable, fomentar la consolidación de mercados, agregar valor a la producción exportable y promover la transformación de sus procesos productivos para mejorar su competitividad.

"Queremos lograr que aquellos que exportan de forma esporádica se transformen en exportadores permanentes, y que quienes ya exportan de manera continua aumenten sus exportaciones”, aseguró Kulfas durante el evento. El comercio exterior es uno de los capítulos de la macroeconomía que le viene dando buenas noticias al Gobierno nacional, arrojando superávit ininterrumpidos desde diciembre de acuerdo al Indec. Las exportaciones argentinas alcanzaron los 64 mil millones de dólares entre enero y septiembre, un 28 por ciento por encima del mismo periodo en 2019, pre pandemia.

Actualmente el Ministerio de Desarrollo Productivo cuenta con distintas políticas para fomentar las ventas al mercado externo, como la readecuación de los derechos de exportación, con menor derecho de exportación a mayor valor agregado, y mayor reintegro de exportación a mayor valor agregado; o el derecho de exportación 0 para PyMES, entre otras medidas para favorecer el crecimiento y desarrollo de las empresas argentinas.

A través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme), el Ministerio ofrece líneas de financiamiento por 2.500 millones de pesos y 45 millones de dólares destinadas exclusivamente a acompañar e impulsar los planes exportadores pyme. El secretario Guillermo Merediz, que también participó en el evento, destacó que “la inserción internacional de las pymes exportadoras dinámicas tiene un impacto muy importante en materia de productividad, en la calidad del empleo y en el nivel de los salarios. En los últimos 5 años, han empleado cinco veces más personas y han pagado el 20 por ciento más que el salario promedio del total del segmento de pymes de Argentina”.

Durante la jornada de trabajo, algunas de ellas presentaron los proyectos de inversión productiva y expansión exportadora que están llevando adelante con el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Dos casos de éxito

Eric Engstfeld, director de Plaquimet, fábrica de resinas poliester y gel coat, destacó que tras crecer en el mercado local se reconvirtió en una empresa de servicios industriales que llevó el esquema local a la región. Se expandieron a Chile, Bolivia, Uruguay y Brasil, “que estaba deficitaria en términos de conocimiento y de soporte técnico”.  El crecimiento en el exterior “fue de la mano de la reactivación económica de los últimos dos años y la nueva demanda que se generó en los mercados externos. Esto nos hizo llegar a la puerta del Ministerio con proyectos e ideas", contó Engstfeld.  La empresa accedió a diferentes programas, herramientas Fondep y a la línea de inversiones de proyectos estratégicos. "En este momento estamos proyectando la ampliación de nuestras dos plantas productivas. Hoy Plaquimet emplea 130 personas, somos 40 personas más que el año pasado, y duplicamos nuestras exportaciones del año pasado a este. En ocho meses vamos a tener una nueva planta de resina que va a tener un 60 por ciento más de capacidad”, agregó Engstfeld.

Por otro lado, la fábrica de bienes de capital para la industria automotriz Prodismo, exporta desde 1983. Según indicó Alejandro Pedrosa “el año pasado las exportaciones representaron el 25 por ciento de la facturación, mientras que el promedio de los últimos 20 años oscilaba entre el 10 y 13 por ciento” Además, sentenció que se encuentran en un proceso de inversión y que sumaron personal: “Pasamos de 190 a 240 personas en los últimos 18 meses. También estamos instalando la planta de procesado de vidrio más moderna de la región, una de las tres más modernas del mundo, con el apoyo del gobierno nacional que fomenta semejante nivel de inversión sin que se viera cargado por costos fiscales de importación de la maquinaria y también en líneas de inversión para acompañar este proceso”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.