25/11/2021 | Noticias | Política

Por el límite que establece la ley, 87 intendentes bonaerenses no pueden ir por un nuevo mandato

En la lista de los que tienen al menos dos períodos consecutivos hay 47 de Juntos por el Cambio, 37 del Frente de Todos y tres de espacios vecinalistas; Granados, Descalzo y Posse, los de mayor permanencia


Una hipotética modificación de la ley 14.836, que limita a dos los mandatos consecutivos a los que pueden aspirar los intendentes de la provincia de Buenos Aires y está en debate en el oficialismo, habilitaría a 87 jefes comunales de distintos colores políticos a volver a presentarse para un nuevo período de gobierno en 2023. En el conurbano y en el interior bonaerense, y en las filas del Frente de Todos, de Juntos por el Cambio y del vecinalismo, hay casos de alcaldes que, hasta el momento, no están autorizados para buscar cuatro años más al frente de sus distritos.

Juntos por el Cambio es la fuerza que tiene más intendentes en esa situación, con 47, mayoritariamente concentrados en municipios del interior de la provincia de Buenos Aires. En la principal alianza opositora, los intendentes de mayor permanencia en sus cargos son Gustavo Posse, de San Isidro, que gobierna ininterrumpidamente desde 1999 y sucedió a su padre, Melchor Posse; Miguel Lunghi, de Tandil, al frente del municipio desde 2003; Camilo Etchevarren, de Dolores, que está en el poder desde 2007, y Miguel Gargaglione, que también gobierna desde 2007, en el municipio de San Cayetano.


En el resto de la lista de jefes comunales de Juntos por el Cambio, figuran también varios del conurbano, donde el macrismo tiene peso, pero la proporción mayor se la lleva el radicalismo con sus intendentes del interior de la provincia. Además de Posse, Lunghi, Etchevarren y Gargaglione, tampoco pueden ir por la reelección Javier Olaeta (Arrecifes), Hernán Bertellys (Azul), Héctor Gay (Bahía Blanca), Esteban Reino (Balcarce), Héctor Gatica (Bragado), Oscar Cappelletti (Brandsen), Sebastián Abella (Campana), Víctor Aiola (Chacabuco), Raúl Reyes (Coronel Dorrego), Mariano Uset (Coronel Rosales), Calixto Tellechea (Florentino Ameghino), y Érica Revilla (General Arenales). Revilla ganó una banca de senadora bonaerense en las últimas elecciones.


Los nombres de Juntos por el Cambio impedidos de seguir por un nuevo período (la ley solo admite dos, y cuenta el de 2015-2019 como el primero) siguen. Aparecen allí Martín Randazzo (General La Madrid), José Rodríguez Ponte (General Lavalle), Carlos Santoro (General Madariaga), Franco Flexas (General Viamonte), Eduardo Campana (General Villegas), Pablo Petrecca (Junín), Julio Garro (La Plata), Néstor Grindetti (Lanús), Arnaldo Harispe (Lezama), Salvador Serenal (Lincoln), Juan José Fioramonti (Lobería), Jorge Etcheverry (Lobos), y Gonzalo Peluso (Magdalena).

Matías Rappallini (Maipú), Mariano Barroso (Nueve de Julio), Ezequiel Galli (Olavarría), Martín Yeza (Pinamar), José Luis Zara (Patagones), Guillermo Pacheco (Pellegrini), Javier Martínez (Pergamino), Facundo Castelli (Puan), Maximiliano Suescun (Rauch), Javier Reynoso (Rivadavia), Claudio Rossi (Rojas, que ganó una banca de diputado por la segunda sección electoral), José Luis Salomón (Saladillo), Jaime Méndez (San Miguel, que reemplazó a Joaquín de la Torre en 2016, por lo que para la ley está en su segundo período), Alejandro Federico (Suipacha), Sergio Bordoni (Tornquist), Miguel Ángel Fernández (Trenque Lauquen), Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Jorge Macri (Vicente López), completan la lista de intendentes de Juntos por el Cambio que no pueden aspirar a la reelección.


En las filas del Frente de Todos hay 37 intendentes inhabilitados por ley para buscar una nueva reelección. Los que más tiempo llevan en el cargo son Alejandro Granados y Alberto Descalzo, quienes están desde 1995 al frente de los distritos de Ezeiza e Ituzaingó y son los únicos intendentes que gobernaron esos municipios desde sus creaciones. En el oficialismo hay otros representantes de larga trayectoria, como Mario Ishii (intendente de José C. Paz entre 1999 y 2007, y desde 2015 hasta la actualidad). Están en el poder desde 2003 Mario Secco (Ensenada), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), Gustavo Walker (Pila), Ricardo Casi (Colón) y Héctor Olivera (Tordillo).

El resto de los intendentes del Frente de Todos que no pueden reelegir está compuesto por muchos que están en funciones, algunos otros que asumieron cargos ejecutivos en el gobierno nacional o en el bonaerense, y otros que ganaron bancas legislativas. Eduardo Santillán (Adolfo Gonzáles Chaves), Germán Lago (Alberti), Mariano Cascallares (Almirante Brown, futuro diputado bonaerense), Jorge Ferraresi (Avellaneda, de licencia en el cargo y ministro nacional), Julio César Marini (Benito Juárez), Walter Torchio (Carlos Casares, senador bonaerense electo), Francisco Echarren (Castelli), Alejandro Acerbo (Daireaux), Ariel Sujarchuk (Escobar) y Fernando Gray (Esteban Echeverría).

Otros nombres oficialistas son Carlos Javier Osuna (General Las Heras, actual titular de Aubasa), Gabriel Katopodis (San Martín, hoy ministro nacional), Juan Zabaleta (Hurlingham, actual ministro), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora, de licencia y a cargo de la Jefatura de Gabinete provincial), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas, actual ministro de Axel Kicillof), Juan Ignacio Ustarroz (Mercedes), Gustavo Menéndez (Merlo), Santiago Maggiotti (Navarro, actual funcionario del ministerio que conduce Ferraresi), Gustavo Barrera (Villa Gesell), Pablo Zurro (Pehuajó), y Hernán Yzurieta (Punta Indio, actual titular de Vialidad provincial).

También integran la lista de los que no pueden buscar un nuevo período los intendentes del Frente de Todos Juan Carlos Gasparini (Roque Pérez), Ricardo Alessandro (Salto), Carlos Puglelli (San Andrés de Giles, electo diputado provincial), Cecilio Salazar (San Pedro), Gustavo Cocconi (Tapalqué), Julio Zamora (Tigre), Roberto Álvarez (Tres Lomas), y Hernán Ralinqueo (Veinticinco de Mayo).

Tres intendentes vecinalistas están impedidos por ley de buscar su tercer período seguido. Son Guillermo Britos (Chivilcoy), Carlos Sánchez (Tres Arroyos), y Carlos Bevilacqua (Villarino).


Ver artículo completo

Te puede interesar

La sorpresa dolorense en la lista de Espert: quién es Ana Tamagno, candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza

18 de agosto. Es profesora de Lengua y Literatura y figura en el puesto 18 de la lista que lidera José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Su presencia llamó la atención en Dolores y ya generó repercusiones. ¿Cuál es su historia y cómo llegó a la boleta libertaria?

Parque Termal en Villa Gesell: dónde estará y todo lo que tendrá el megacomplejo que funcionará todo el año

14 de agosto. El proyecto se ubicará entre Circunvalación y Ruta 11, a mitad de camino con Mar de las Pampas. Tendrá piletas termales, hotel, centro de convenciones, cabañas y espacio para 13.000 visitantes.

Villa Gesell: el Municipio impulsa la construcción de un Parque Termal con fondos privados

08 de agosto. El proyecto, que contempla que las termas funcionen durante todo el año, será presentado el próximo martes 12 de agosto en el complejo Parque Bonito.

Fragmentación opositora y orden oficialista: las claves a un mes de una elección tensa en el Partido de La Costa

07 de agosto. La unidad del peronismo detrás de Gabriela Demaría contrasta con una oposición dispersa, sin liderazgos claros y atravesada por internas radicales, apuestas libertarias, figuras locales con gestión y outsiders del voto bronca. ¿Hay lugar para una sorpresa?

Pinamar sin fondos: el intendente pidió un crédito para poder pagar los sueldos municipales

03 de agosto. Es la primera vez desde 1978 que un gobierno pinamarense debe endeudarse para pagar salarios. El intendente Juan Ibarguren (PRO) solicitó mil millones de pesos al Banco Provincia. Crece la tensión con los trabajadores municipales.

Jorge Paredi: “Por Milei tenemos la peor temporada de invierno en 20 años”

02 de agosto. Los candidatos a senadores por la Quinta Sección, Fernanda Raverta y Jorge Paredi, se encontraron para analizar la situación actual de la región, sumamente afectada por las medidas del gobierno nacional.

Lo que el Gobierno nacional quiere sacar y haría perder millones al turismo bonaerense

01 de agosto. El fin de semana largo del 12 de octubre está en riesgo. Desde los principales destinos turísticos de la Provincia advierten que sin ese feriado se perdería trabajo, movimiento económico y hasta el inicio de la temporada. La pelea ya llegó a la Casa Rosada.

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.