26/11/2021 | Noticias | Política

Oficializan proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis para usos médicos

La Resolución 3236/2021 establece que se deberán presentar "informes trimestrales con los avances", que se produzcan en los estudios que se lleven a cabo, entre otras cuestiones.


El Gobierno nacional oficializó la aprobación del proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis con fines médicos y científicos a través de una resolución del Ministerio de Salud publicada hoy en el Boletín Oficial.

La Resolución 3236/2021 lleva la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y establece que se deberán presentar "informes trimestrales con los avances", que se produzcan en los estudios que se lleven a cabo, entre otras cuestiones.

El programa tiene el objetivo de impulsar la investigación para generar "evidencia científica de calidad que permita a las y los pacientes humanos acceder a la planta de cannabis y sus derivados en forma segura", así como promover las investigaciones del Conicet, y otros organismos.

A través de la norma, se aprueba "el proyecto de Investigación sobre el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica presentado por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM, Conicet-UNLP)" en el marco de las "previsiones de la Ley 27.350".

Asimismo, se da "intervención al Instituto Nacional de Semillas (Inase), órgano regulador de las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de la especie a fin de permitir la trazabilidad de los productos vegetales" en cuestión.

En el anexo de la resolución se indica también que "se llevará un registro de las actividades e inventario de las plantas y otros materiales vegetales" y que "al finalizar el primer año se elaborará un informe completo con los resultados sobre los distintos procesamientos estudiados y discutiendo sus potencialidades y limitaciones para ser utilizados".

En tanto, el Estado importará las semillas que sean aprobadas por el Inase, la Anmat y el Senasa y luego se procederá a la siembra de las mismas en el CIM, en macetas en invernadero y en containers de cultivo.

Además, se indica que "las inflorescencias serán secadas a temperatura ambiente en oscuridad durante una semana, para obtener el material a emplear en las extracciones" y que estas extracciones se realizarán mediante "diferentes procesos" los que serán estudiados "comparativamente".

Entre los modos de extracción se menciona "extracción alcohólica" así como "macerados directo de inflorescencias en el medio de administración, sin extracción etanólica previa" con "aceite de oliva y glicerina".

Luego, "a partir de los resultados obtenidos sobre las distintas formas de procesamiento, extracción y elaboración de aceite y los volúmenes que se necesitarán procesar se procederá a la elección de un método y su escalado para su uso en las unidades", detalla el anexo.

Asimismo, se plantea "la construcción efectiva de una unidad modular demostrativa en el Parque Industrial de San Vicente", ubicado en el km 62 de la Ruta provincial N°6 y en el y en el CIM de la UNLP, en el Boulevard 120 N°1489 de la ciudad de La Plata.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.