La balanza comercial arrojó un superávit de u$s13.940 millones durante los diez meses del 2021, el valor más alto de los últimos doce años. Los mayores socios del país fueron Brasil, China y EEUU.
Un informe realizado por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en base a datos oficiales reveló que entre enero y octubre las exportaciones registraron un saldo de u$s65.141 millones, lo que representó un incremento del 39,1% respecto al 2020.
El valor de las exportaciones se ubicó en su valor más alto de los últimos ocho años al superar también por primera vez en igual periodo el monto de los u$s60.000 millones. De acuerdo a UNDAV, los bienes de capital “computaron un avance en términos interanuales de 24,9% debido a una suba de 17,6% en las cantidades y de los precios de un 6,0%”.
Las exportaciones estuvieron impulsadas por Brasil, China y Estados Unidos, los mayores socios comerciales del país. “Las exportaciones a la mayor economía de Sudamérica se incrementaron un 52,3% en términos interanuales y alcanzaron los US$ 9.500 millones. Por su parte, las ventas externas a China registraron un aumento de 18,0% y sumaron US$ 5.621 millones. Por último, las exportaciones a Estados Unidos se expandieron un 42,8% y se ubicaron en US$ 4.012 millones”, detallaron.
Por otro lado, los principales rubros de exportación registraron expansiones consistentes. Por un lado las Manufacturas de origen agropecuario (MOA) aumentaron un 16,5% mientras que las industriales crecieron 56,8%. A su vez, los productos primarios (PP) elevaron sus ventas al exterior un 73,7% y Combustibles y energía (CyE) avanzaron 153,2%.
En el desagregado de las MOI, el avance se explica por el crecimiento del 27,5% en cantidades y un 21,8% en precios. En cuanto a las MOA, la relación se dio 21% por precios mientras que las cantidades cayeron 4,3%. Respecto a los PP, la suba se debe por el crecimiento del 39,2% de los precios y del 24,3% de las cantidades. Por último, el alza de los CyE se explica por la expansión del 102,6% de los precios y del 25,0% de las cantidades.
Por su parte, las importaciones se incrementaron un 31,0% en octubre con respecto al mismo mes del año pasado y alcanzaron los US$ 5.247 millones. Esta suba se explica “principalmente por un aumento de las cantidades del 11,1% y en los precios de 17,9%. La mayor actividad económica y el bajo nivel registrado en octubre del año 2020 debido a las medidas adoptadas por el gobierno nacional a fin de bajar la velocidad de los contagios por coronavirus resultan ser la causa del aumento del 31,0%”.
Desde UNDAV explicaron que si se analizan las importaciones a nivel desestacionalizado, estas “se contrajeron un 5,5% con respecto al mes anterior” mientras que “la tendencia ciclo retrocedió un 0,8% con respecto al mes de septiembre del año 2021”.
De esta manera, en el décimo mes el saldo comercial culminó con un superávit de u$s1.601 millones: las exportaciones cerraron en u$s6.848 millones y las importaciones u$s5.247 millones.
El intercambio comercial, que refleja el saldo total de exportaciones más importaciones, mostró un incremento del 39,4% interanual al alcanzar los u$s12.095 millones.
El superávit registrado durante los diez meses del año cerró en u$s13.940 millones en comparación con igual período del año 2020. Por último, en dicho período, el intercambio total logró alcanzar los u$s116.342 millones y registró un salto expansivo del 43,3%.
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.
07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.
05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.
02 de junio. Como adelantó Entrelineas.info y reconoció Carlos Bianco, varios municipios del interior bonaerense enfrentan una crisis económica profunda. El caso de Villa Gesell expone la gravedad del escenario: recortes de funcionarios, fusión de áreas y preocupación por el pago de sueldos y aguinaldos.
31 de mayo. Mientras Milei, el PRO y parte del radicalismo negocian un frente antiperonista en la provincia, en municipios como La Costa la unidad suena más a fantasía que a plan real. Todos contra todos: acusaciones cruzadas, internas al rojo vivo y alianzas fallidas dibujan un escenario donde cualquier acuerdo parece más un rejunte que una alternativa de poder.