El ministro de Educación, Jaime Perczyk, aseguró que después de las vacaciones de invierno comenzará a implentarse la extensión de una hora de la jornada escolar en la educación primaria y, en algunas, se pasará a turno completo. "La idea es que todas las escuelas las podamos pasar a jornada completa", insistió el ministro al ratificar el plan propuesto a principio de mes ante el Consejo Federal de Educación (CFE), que tiene el desafío de realizar reformas edilicias e incrementar el salario docente.
"En las provincias la respuesta fue favorable a una hora más de colegio. Los sindicatos hay que charlar, pero creemos que se va a hacer. Esto trae discusiones pero hay un camino favorable", graficó Perczyk, en diálogo con Radio 10, sobre el momento en el que está la extensión curricular impulsada desde el gobierno nacional.
El ministro de Educación volvió subrayar las cifras a nivel nacional que generan diferencias en gran parte de la población respecto de la carga horaria en los estudios primarios: "El 86 por ciento de los alumnos en la Argentina tienen cuatro horas diarias de clase. El 14 por ciento tiene jornada completa". Y agregó: "El 75 por ciento va a escuelas públicas".
El proyecto del Gobierno
Perczyk aseguró que la extensión se pondrá en marcha después del receso invernal en "provincias y escuelas" e indicó que deberá trabajarse con la comunidad escolar. "Lo importante es que nuestros hijos tengan más horas de clase", afirmó.
La iniciativa del Gobierno contemplaba, a partir de mayo, adelantar una hora el inicio de clases del turno mañana, que iría de 7:00 a 12:00 o de 7.30 a 12.30, y extender una hora el turno tarde, de 13:00 a 18:00 o de 13:15 a 18:15, por lo que la carga horaria pasaría de cuatro a cinco horas.
Al presentar la iniciativa a principio de mes, el ministro sostuvo que se perseguirán tres objetivos: "Más aprendizaje para los chicos", "más y mejores salarios" para les docentes, y una "mayor inversión en la educación". La propuesta inicial alcanza a cerca de 10 mil escuelas de todo el país y demandará una inversión de 18.000 millones de pesos, según el Ministerio de Educación.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.