El 17 de noviembre de 1972, el ex presidente Juan Domingo Perón volvió a la Argentina luego de 17 años de exilio a partir del golpe de Estado que en 1955 lo había derrocado.
Aquel día, una de las movilizaciones más grandes de la historia argentina se volcó a las calles para recibir a su líder pero no pudo acceder al aeropuerto de Ezeiza, cercado por soldados del Ejército y efectivos de la policía.
El avión que traía a Perón proveniente de Roma, Italia, aterrizó a las 11.20 y lo acompañaba una comitiva de 154 hombres y mujeres.
Entre ellos, había 22 presidentes provinciales del Partido Justicialista y del distrito capital; miembros retirados de las Fuerzas Armadas; de la Confederación General del Trabajo, las 62 Organizaciones, empresarios, exfuncionarios y legisladores, científicos y artistas.
El gobierno de facto había declarado aquel 17 de noviembre como día no laborable, prohibiendo las concentraciones y solo permitiendo el acceso al aeropuerto de Ezeiza como “invitado especial”.
El sindicalismo, por su parte, había dispuesto un paro general, convirtiendo a la CGT en el lugar central del Operativo Retorno.
Con la impotencia por la derrota que significaba la vuelta de Perón, el presidente de facto, Alejandro Agustín Lanusse lo retuvo en el Hotel de Ezeiza hasta la madrugada del día siguiente, cuando decidió liberarlo.
Pero el líder del movimiento peronista sólo permaneció 29 días en Buenos Aires y partió nuevamente a España, desde donde retornó definitivamente el 20 de junio de 1973.
Casi un mes después, el entonces presidente Héctor Cámpora renunció a su cargo para facilitar la convocatoria a elecciones en las que Perón se impuso por el 62 por ciento de los votos, accediendo a su tercera y última presidencia.
Recordamos aquella jornada del 17 de noviembre de 1972, símbolo de la resistencia y la militancia fortalecida por casi 20 años de proscripción del peronismo, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
02 de agosto. Los candidatos a senadores por la Quinta Sección, Fernanda Raverta y Jorge Paredi, se encontraron para analizar la situación actual de la región, sumamente afectada por las medidas del gobierno nacional.
01 de agosto. El fin de semana largo del 12 de octubre está en riesgo. Desde los principales destinos turísticos de la Provincia advierten que sin ese feriado se perdería trabajo, movimiento económico y hasta el inicio de la temporada. La pelea ya llegó a la Casa Rosada.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.