La AFIP pondrá a disposición planes de pago de hasta 60 cuotas y con una tasa de interés topeada en el 2,5% mensual en el caso de las pymes, para saldar obligaciones impositivas y de la seguridad social adeudadas que hayan vencido hasta el 31 de enero pasado.
Según informó el Diario La Nación la medida es una de las anunciadas por el Gobierno para intentar algún efecto reactivador, en una coyuntura marcada por la recesión y la muy elevada tasa de inflación. Se incluirán deudas por tributos como el IVA, Ganancias y Bienes Personales y se habilitará la opción de refinanciar las deudas incluidas en el plan llamado Puente II.
La tasa de interés por el financiamiento de 2,5% será, en principio, solo para pequeñas y medianas empresas, monotributistas y autónomos, que deberán ingresar como pago a cuenta el 1% de lo adeudado. Si otros contribuyentes quieren obtener esa tasa deberán ingresar un pago inicial, al ser aprobado el plan de cuotas, equivalente al 20% de la deuda.
Según se anunció, la primera cuota vencerá el 16 de septiembre sin importar en qué fecha se haya registrado el plan. Y la adhesión podrá hacerse entre el 15 de mayo y el 31 de agosto próximos, aunque la alternativa de ingresar el 20% a cuenta para obtener una tasa menor estará disponible solo hasta el 25 de junio.
Además de intereses más elevados, las grandes empresas que no ingresen al plan con un pago de anticipo incrementado tendrán plazos con topes inferiores a las 60 cuotas. Los planes serán de 36 meses si se aporta un pago a cuenta del 5% y de 48 meses si el anticipo equivale al 10%.
Los planes actuales de la AFIP para regularizar situaciones de mora son de hasta 8 cuotas (meses atrás rigió uno excepcional de hasta 48). Y, con respecto a los costos, el Ministerio de Hacienda dispuso recientemente un nuevo mecanismo de fijación y actualización de los intereses resarcitorios y punitorios, algo que, en la práctica, representó un incremento no solo de esos conceptos, sino también de los intereses aplicados por el financiamiento propiamente dicho.
17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.
17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.
17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.
16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.
16 de septiembre. Luego de dar marcha atrás con la intención de judicializar la normativa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó su promulgación, pero indicó que no se reglamentará hasta definir cómo será el financiamiento.
16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.
16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.
15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.