24/08/2019 | Noticias | Sociedad

Cuánto suben autos y qué alimentos bajan por la quita del IVA

El proceso de ajuste por la suba del dólar varía según el sector. La quita del IVA frena aumentos en la canasta básica.


El traslado a precios de la última devaluación varía según cada rubro. No por falta de reflejos de comercios y fabricantes, sino por la realidad que afronta cada sector. “El salto del dólar produjo una fuerte distorsión de los precios relativos y no todas las empresas tienen el mismo margen para ajustar”, resume Soledad Pérez Duhalde, economista de la consultora Abeceb. El escenario es complejo y se contraponen variables, como el nuevo tipo de cambio, suba de costos, tarifas congeladas en servicios y combustibles y la quita del IVA a productos básicos, entre otras.

Según se analiza en un artículo publicado por el Diario Clarin, los valores de autos, motos, electrónicos, propiedades y artículos básicos corren a diferentes velocidades, coincidieron fuentes de esos sectores consultados por el Económico. “Hay mucha confusión y existe una pérdida de noción de los precios, incluso se producen remarcaciones que no tienen justificativo. Apenas el 30% de los rubros están dolarizados”, se lamentó Pedro Cascales, vocero de la CAME, la cámara del comercio minorista. El directivo considera que “en esta neblina, muchos consumidores convalidan subas”.

Más allá de las cuestiones técnicas, el dólar es la principal variable de referencia para la economía. Frente a la devaluación del peso, cercana al 25%, el Gobierno reaccionó con medidas para contener la suba de precios. En forma parcial, algunas tuvieron efecto inmediato, especialmente la quita del IVA (21%) por parte de los supermercados. “Sorprendió la rapidez de la baja en las góndolas. En nuestro caso, la medida abarca a más de 1.500 productos y formatos, y en líneas generales licuó el efecto del traslado a precios de la devaluación”, graficó Juan Quiroga, de Walmart.

Pero la eliminación del IVA no llega a todos los canales. “Es más fácil de controlar en las cadenas, que en autoservicios y almacenes”, aclara Facundo Aragón, de la consultora Nielsen. El entendido, por otro lado, sostuvo que la fuerte caída del consumo y la recesión impidió alinear los precios con el dólar. “En las últimas devaluaciones, parte de los costos fueron absorbidos por los supermercados. Es probable que ahora ocurra lo mismo”, opinó.

En el acumulado de enero a julio, las ventas de artículos masivos (alimentos, bebidas, tocador y limpieza) cayeron 7,6%, según datos de Scentia. “En estos días llegaron listas con aumentos de hasta el 30%, muy por arriba de la devaluación”, explica Osvaldo del Río, director de esa consultora. Para el entendido, el dólar representa apenas el 20% del costo promedio de un producto. “Tiene un efecto más sicológico que real, pero está instalado que cuando el dólar sube, los precios acompañan”.

El dólar impacta de lleno en el sector automotor. El 70% de los autos que se venden en el país son importados. La reacción de las marcas y los fabricantes también fue despareja: Chevrolet ya ajustó 23% sus precios y el resto aplicó subas de entre 10 y 13%.

Toyota fue la única que no actualizó su lista, ya que la compañía japonesa exporta el 80% de su producción y postergó la actualización para septiembre. “La mejora coyuntural por la fluctuación del tipo de cambio nos permite minimizar su impacto en el mercado doméstico”, explicó su gerente de Asuntos Corporativos, Diego Prado.

Entre enero y julio se patentaron casi 300.000 unidades, lo que representa una caída de 47,3%, según datos de ACARA, la cámara de los concesionarios. El mismo informe registra una caída casi idéntica (47,5%) en la cantidad de planes de ahorro, la principal fuente de financiación para la compra de 0 km, cuyas cuotas se actualizan en función del precio total del vehículo. Administrada por las propias terminales, la operatoria ya venía afectada desde la primera devaluación, en abril del año pasado.

La venta de bienes durables, dicen los especialistas, depende de los precios pero sobre todo del acceso a la financiación. Sin embargo, el salto del dólar complica los buenos resultados del relanzamiento del “Ahora 12”, que reactivó varios rubros muy golpeados, como indumentaria, calzado y materiales para la construcción. En la industria electrónica aseguran que el traslado del nuevo tipo de cambio “será un proceso gradual, dependiendo de la situación de cada fabricante y cada retail”, interpreta Luis Galli, CEO del grupo fueguino Newsan.

En el sector estiman que la incidencia del importado oscila entre el 60 y 70% en productos electrónicos (celulares, laptops y TV) y poco más del 50%, en el caso de la línea blanca (heladeras, lavarropas y cocinas). “Pero la política de aumento de precios -aclaró Galli- varía de acuerdo con la posibilidad de concretarlos y según las necesidades financieras, los costos fijos y el nivel de stock de las empresas y comerciantes”.

 

Al igual que en otros sectores, muchos consumidores intentaron adelantarse a los aumentos en tecnología. Cuando el dólar cruzó la barrera de los $60, subraya el titular de la AFARTE, Federico Hellemeyer, “muchos comercios registraron un aumento de la actividad”, algo habitual en escenarios de alta volatilidad. Igual, las perspectivas de venta y producción son muy pesimistas. “En el primer semestre, estábamos por debajo de las cifras proyectadas, que ya eran muy malas”, dijo el directivo.

La construcción es la otra cara de la moneda. La suba del dólar mejora la ecuación de los desarrolladores, cuyos costos (cemento, ladrillos y mano de obra) son en pesos, pero el precio de las viviendas se resiste a bajar. Sin embargo, “las ventas están en los mínimos históricos”, grafica Germán Gómez Picasso, director de la consultora Reporte Inmobiliario.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Tragedia en Ayacucho: una mujer murió en el incendio de su vivienda

21 de agosto. La víctima tenía 83 años y su casa sufrió daños materiales totales. Otra mujer que estaba en el interior del domicilio logró salir a tiempo.

Ruta 2: lo detuvieron en un peaje por un violento robo ocurrido hace un año en Lezama

20 de agosto. Tiene 23 años y se desplazaba en un Volkswagen blanco cuando fue interceptado en el peaje de Samborombón. La Policía busca a un segundo prófugo.

Ruta 2: la repavimentación del tramo entre Dolores y Maipú comenzará en septiembre

20 de agosto. AUBASA informó que los trabajos en el trayecto de 140 kilómetros arrancarán durante la segunda quincena del próximo mes y tendrán un plazo de ejecución de 12 meses.

Tragedia de la Ruta 88: la Justicia determinó que el médico de Mar del Plata que murió había consumido cocaína y circulaba a alta velocidad

20 de agosto. “Existen varias situaciones que necesitan ser aclaradas”, señaló el juez, que liberó al camionero que no tenía licencia ni VTV, aunque sigue imputado por homicidio culposo agravado a raíz del accidente del 8 de junio pasado, en el que también falleció el hijastro de Diego Quirós.

Un rugbier de La Plata deberá pagar un multimillonario resarcimiento por una brutal golpiza a un joven en 2016

19 de agosto. La Justicia condenó a un jugador de un club de Gonnet a pagar una reparación económica de más de $ 110 millones a un joven que aún lidia con las secuelas del ataque, y que tiene 4 placas de titanio y 18 tornillos en el rostro.

Caso Natalia Melmann: la Justicia realizará extracciones a tres policías en busca del quinto responsable del femicidio

19 de agosto. Será el 28 de agosto en Mar del Plata y se compararán los materiales genéticos de los efectivos que estuvieron de guardia el día en el que desapareció en Miramar la chica de 15 años.

Pinamar: encuentran a un hombre muerto en un edificio en construcción

19 de agosto. El hallazgo se produjo ayer por la mañana, en un predio ubicado en De las Artes y Del Mejillón. Se trataría de una persona que se encontraba en situación de calle.

Ayacucho: siete heridos tras un choque frontal en la Ruta 29

19 de agosto. Ocurrió el domingo a la altura del kilómetro 190, cuando colisionaron un Ford Focus y una Renault Duster, que terminó volcada sobre la banquina.