Entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019, se perdieron 16 empleos cada una hora en el sector privado, revela un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
De esta cuenta se desprende que se perdieron 378 empleos por día y 11.557 por mes, para llegar a la cifra total de 138.690 puestos de trabajo destruidos en un año.
“La desocupación alcanzó los dos dígitos en el segundo semestre de 2019 y trepó al 10,6 por ciento. Creció 4,7 puntos porcentuales en relación a 2015 y 1 punto en relación al mismo período de 2018. Se estima que hay 2,2 millones de desocupados en la Argentina”, completa el informe.
Asimismo, el estudio advierte que la industria manufacturera perdió 51.263 puestos de trabajo en el último año y se transformó en el sector con más empleos destruidos.
El siguiente sector con mayor pérdida de empleos es Comercio y Reparaciones, con 41.332 trabajos menos; lo siguen Transporte y Comunicaciones, con 15.960; y Hoteles y Restaurantes, donde se destruyeron 6.406 empleos.
El informe señala que, desde marzo de 2018, “por año se han evaporado unos 186 mil puestos de trabajo formales, lo que da una caída de 15 mil por mes, 3 mil quinientos por semana, 716 por día, 80 por hora y más de un puesto de trabajo por minuto”.
El documento además apunta que, sólo tomando el segmento registrado de la economía, se destruyeron 94.187 puestos de trabajo entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019.
“Unas 45 mil personas dejaron de abonar mensualmente el monotributo (tanto el tradicional como el social) en el último año y medio. Solamente el empleo asalariado público y los de casas particulares han crecido en el período”, subraya el documento.
Por último, el informe de la UNDAV expone que, desde fines de 2015, en la industria manufacturera ya se destruyeron 154.853 puestos de trabajo.
El relevamiento refleja una caída del 12,3 por ciento de los puestos de trabajo en 4 años. “El daño a la industria no es un efecto colateral, sino una consecuencia directa del modelo”, sentencia el informe.
17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.
16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.
16 de septiembre. Luego de dar marcha atrás con la intención de judicializar la normativa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó su promulgación, pero indicó que no se reglamentará hasta definir cómo será el financiamiento.
16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.
16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.
15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.