Wu Lien-teh nació el 10 de marzo en 1879, en la provincia malaya de Penang. A los 17 años recibió la prestigiosa beca Queen’s Scholarship y fue admitido en la Universidad de Cambridge del Reino Unido. Completó sus estudios de Medicina dos años antes que sus 135 compañeros y se convirtió en el primer estudiante de ascendencia china en obtener un doctorado en Cambridge.
Completó su formación en Alemania y en París y, a pesar de que la medicina privada le reportó prestigio y dinero, nunca dejó de lado a los más necesitados ni abandonó su implicación social. Así, transformó el curso de la historia médica de China y del mundo.
Cuando una epidemia desconocida que causaba centenares de muertes a diario afectó al noroeste de China en 1910, el gobierno recurrió a Wu Lien-teh, por entonces subdirector del Colegio Médico del Ejército Imperial en Tientsin, para que investigara la enfermedad. Aceptó un puesto que otros rechazaron.
Tres días después de su llegada a la truculenta ciudad, Wu realizó la primera autopsia en China a una mujer que había muerto a causa de la epidemia. A partir de sus investigaciones concluyó que la devastadora enfermedad era la peste neumónica, y que podría transmitirse por el aliento humano y los fluidos, algo que iba en contra de la creencia general de Occidente, que pensaba que la peste solo podía transmitirse por ratas o picaduras de pulgas.
Gracias a sus medidas logró poner fin a la epidemia en solo 4 meses. La mayoría, las aplicamos hoy en día: cuarentena, restricciones en los desplazamientos y la fabricación de una mascarilla quirúrgica especial con algodón, gasa y varias capas de tela que recomendó utilizar a la población, según publicó el diario español El País.
Wu creó hospitales especiales para pacientes infectados, estaciones de cuarentena, bloqueos para controlar el movimiento de la población y de los transportes y equipos de patrulla para revisar todos los hogares en busca de nuevos casos. Sin embargo, su revolucionaria idea fue diseñar y fabricar una mascarilla quirúrgica especial a base de algodón y gasa, a la que añadió varias capas de tela para filtrar las inhalaciones, un producto que aconsejo que llevase toda la población para evitar los contagios.
Tras el éxito en la lucha contra la epidemia, conocida como la peste de Manchuria, Wu sugirió al gobierno de Pekín que se convocara una conferencia internacional para revisar y evaluar las medidas tomadas y documentar las experiencias, de modo que se pudieran redactar recomendaciones en caso de que se repitiera. Científicos y epidemiólogos de renombre de 11 países, incluido Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Rusia y Francia participaron en una conferencia en la que el doctor de origen chino recibió el honor de presidirla. Las deliberaciones finales se publicaron como el Informe de la Conferencia Internacional de la Plaga, 1911, y en la actualidad son de estudio obligatorio en epidemiología.
El doctor Wu Lien-teh falleció al sufrir un derrame cerebral el 20 de enero de 1960. Tenía de 81 años y hacía una semana que había regresado a su nuevo hogar en Penang.
27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.
26 de octubre. El cronograma electoral establece que la difusión de resultados comenzará tres horas después del cierre de la votación.
26 de octubre. Comprende 27 distritos de la región, el más poblado de ellos General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata.
26 de octubre. Se estrena el nuevo Sistema de Boleta Única Papel.
26 de octubre. Todos los electores que tengan 16 años o más a la fecha de las elecciones, tienen el derecho y el deber cívico de votar. Sin embargo, los menores de 18 y los mayores de 70 no estarán incluidos en el Registro de Infractores, en caso de no presentarse a sufragar.
25 de octubre. La Boleta Única de Papel (BUP) que se usará en las elecciones reemplaza al sistema de boletas partidarias utilizado durante décadas y concentra en una sola planilla a todas las fuerzas políticas y sus candidatos nacionales.
25 de octubre. Desde ayer viernes rige en todo el país la veda electoral previa a las elecciones legislativas del domingo. Qué actividades están prohibidas, hasta cuándo dura y qué sanciones prevé el Código Electoral.