20/06/2021 | Noticias | Sociedad

Día de la Bandera: cuáles fueron los detalles de la creación del símbolo patrio

El emblema nacional tuvo su base en la escarapela y, luego de más de un siglo de la muerte de Manuel Belgrano, el Congreso decretó la fecha patria.


En Argentina, el 20 de junio se celebra el Día de la Bandera nacional en homenaje a su creador, Manuel Belgrano, quien falleció un día como hoy, en el año 1820. A continuación, compartimos algunos de los detalles más sobresalientes en relación a esta fecha tan importante.

Debieron pasar más de 100 años desde la muerte del prócer argentino para que en el país se estableciera el 20 de junio como día de homenaje a la bandera nacional.

Recién el 8 de junio de 1938, el gobierno del presidente Roberto M. Ortiz, con aprobación del Congreso, decretaría la ley 12.361 que dio origen a esta efeméride tan importante para los argentinos. A su vez, desde el 2011 este feriado tiene carácter de inamovible.

La celebración oficial se relaciona de manera directa con el Monumento Nacional a la Bandera que se encuentra en la ciudad de Rosario, Santa Fe, en la zona en la que este símbolo patrio fue izado por primera vez. Allí el monumento fue inaugurado un 20 de junio, del año 1957.

Las tres teorías de los colores celeste y blanco de la bandera argentina

Se sabe quién fue su creador, dónde se izó por primera vez y hasta se conoce que, para la elección de los colores, Manuel Belgrano se inspiró en los de la escarapela. Pero, ¿cuál es el origen del celeste y blanco, combinación que quedaría para la posteridad?

Los documentos históricos informan que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano solicitó al Triunvirato que se estableciera el uso de una escarapela nacional con el fin de uniformar al Ejército Revolucionario y, al mismo tiempo, para distinguir al mismo de los enemigos.

El 18 del mismo mes, el pedido fue concedido y fue así como Belgrano creó la escarapela nacional que luego cedería sus colores a la bandera.

En relación al origen de los mismos, hay varias hipótesis. Una, acaso la más difundida, es la que afirma que los colores celeste y blanco fueron tomados del cielo y sus nubes.

Al mismo tiempo, se destaca el hecho de que estos colores eran los que llevaba la condecoración de la Orden de Carlos III, la cual entregaban los reyes de Borbón en España.

Hay quienes sostienen que el celeste y blanco fueron elegidos tomando como inspiración la vestimenta propia de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Independientemente de su origen, fueron pocos los días que separaron la creación de la escarapela del de la bandera: desde el 27 de febrero de 1812, y gracias al trabajo realizado por Manuel Belgrano, los colores celeste y blanco pasaron a definir para siempre la identidad nacional argentina.

PASO A PASO, EL CAMINO DE BELGRANO

- 13 de febrero de 1812: Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

- 18 de febrero de 1812: El Triunvirato aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste...".

- 27 de febrero de 1812: Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseña una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.

- 3 de marzo de 1812: El Triunvirato contesta la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.

- 25 de mayo de 1812: Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe, Manuel Belgrano, movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.

- 27 de junio de 1812: El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.

- 18 de julio de 1812: El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Día del Trabajador Gastronómico: por qué se conmemora este 2 de agosto

02 de agosto. Este sábado es una fecha muy especial para las cocinas argentinas porque se celebra el Día del Gastronómico.

La Costa: capturaron a un hombre por venta de estupefacientes luego de dos allanamientos en Mar del Tuyú

01 de agosto. Durante el procedimiento se incautó una considerable cantidad de cocaína fraccionada, lista para su distribución, además de teléfonos celulares, balanzas de precisión y otros elementos vinculados a la comercialización de drogas.

Cuenta DNI duplica en agosto el ahorro en carnicerías y comercios de barrio

01 de agosto. La billetera digital de Banco Provincia incorpora una nueva fecha de descuento en carnicerías. Además, el beneficio de los viernes en comercios de cercanía se extiende a todos los rubros y duplica su tope de ahorro mensual. Uno por uno, todos los descuentos de Cuenta DNI en agosto.

Milagro en Mar del Plata: una mujer cayó desde un barranco en la costa y sobrevivió

31 de julio. Tiene 63 años y fue trasladada al Hospital Interzonal General de Agudos. Ocurrió en la zona del Paseo Dávila. La Policía investiga los motivos que derivaron en su caída.

Horror en el Ejército Argentino: se había anotado como voluntario y apareció muerto en un tanque

31 de julio. El cuerpo del joven de 21 años fue hallado dentro del predio del ex Batallón Logístico de Curuzú Cuatiá, en la provincia de Corrientes.

Partido La Costa: robaron en el comedor “Por los Niños” de Mar del Tuyú

31 de julio. Durante la madrugada del miércoles, delincuentes ingresaron tras forzar una reja y romper una ventana. La activación de la alarma hizo que sólo pudieran llevarse una garrafa. Desde la institución señalaron que es la primera vez que sufren un hecho de estas características.

La Región: el fin de semana se esperan lluvias y fuertes vientos

30 de julio. El comienzo del mes de agosto en la provincia de Buenos Aires será con tiempo inestable y el regreso de las lluvias, con algunos focos localmente fuertes y un fenómeno de sudestada para los distritos de la Costa Atlántica.

General Madariaga: un obrero murió al caer del techo de un corralón sobre la Ruta 11

30 de julio. Tenía 64 años y era oriundo de Pinamar. Trabajaba en tareas de reparación cuando cayó desde gran altura. La Justicia investiga las circunstancias del hecho.