El 24 de octubre se celebra Día del Diseñador Gráfico en la Argentina. Se trata de una profesión a través de la cual se busca cubrir necesidades orientadas hacia un tipo de comunicación visual.
La fecha está asociada al año 1966, cuando Haydée Carina Strittmatter se convirtió en la primera alumna en cursar y aprobar los cuatro años de la reciente carrera, Escuela Superior de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo, y de esa manera se convirtió en la primera diseñadora gráfica del país. Con su cursado, en realidad, obtuvo el título intermedio, pero ese fue justamente el primer título profesional otorgado en el país a esa especialidad.
Las mujeres, que siguen dominando no sólo esa carrera y no sólo en esa universidad (de hecho hay más graduadas mujeres que hombres), también siguieron haciendo historia, ya que dos años después otras dos estudiantes obtuvieron el título mayor de la carrera. Así, el 23 de agosto de 1968, Martha Passera y Raquel Perales se recibieron de diseñadoras industriales (tal el nombre del título que estableció la UNCuyo), según informó el diario Los Andes.
En 1975, el reconocido profesor y formador de diseñadores Mario Delhez (de Mendoza) presentó junto con un colega de La Plata, Ricardo Denegri, la propuesta para que el 24 de octubre (día en que Haydée Strittmatter aprobó todas las materias para obtener su primer título) fuera considerado como el día del diseñador gráfico en toda la Argentina.
“Lo bueno entra por los ojos y la primera impresión es lo que cuenta”, es una frase cabecera de quienes están introducidos en el mundo del Diseño Gráfico. La capacidad de transmitir una idea visualmente dejando atrás las palabras es una acción y trabajo que permite romper barreras.
Las aplicaciones del saber aprendido en una cursada de Diseño Gráfico son variables. Esto se debe a que los pedidos hacia un diseñador pueden ir desde el diseño de un producto hasta la confección de su packaging, así como otras tareas más ligadas al mercado editorial, la identidad corporativa, la ilustración y la señalética.
21 de octubre. Fue en el marco de una investigación judicial vinculada al uso de vehículos con documentación apócrifa, adulterada o directamente sustraídos. Los allanamientos fueron todos en domicilios dolorenses.
21 de octubre. El presidente Javier Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, pero como hizo con la ley de Emergencia en Discapacidad, dijo no tener facultades para reasignar partidas presupuestarias.
20 de octubre. La autopsia confirmó que el empresario de 46 años murió de manera instantánea tras recibir un golpe en la cabeza. Los peritos estiman que el crimen ocurrió unos 20 días antes del hallazgo del cuerpo. Investigan a la pareja del detenido Blas Sosa por encubrimiento.
20 de octubre. Este sábado se realizará el tradicional encuentro en calle 29 y Diagonal Rubén Darío Jerez de Santa Teresita. El miércoles, en tanto, habrá una charla abierta sobre la memoria como ejercicio pedagógico y político en el ISFD Nº 186, con la participación de dos de sus hijos.
20 de octubre. El hecho ocurrió en agosto, cuando hallaron el cadáver de la mujer envuelto en una frazada. Ahora se supo que la persona que la cuidaba y que era el apoderado de sus haberes previsionales la había abandonado ahí.
19 de octubre. De acuerdo a los datos difundidos por la CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024.