El Partido de La Costa venía de vivir las tres últimas temporadas de verano con el título de resultar el destino turístico más elegido por los argentinos. Este verano 2024 no podrá retener la corona, que volverá a manos del histórico campeón, Mar del Plata, pero peor aún es que -a tono con el resto de los destinos turísticos nacionales- enero mostró una profunda baja en el nivel de ventas, lo que preocupa a todos los sectores pensando una muy difícil temporada baja.
En un relevamiento que ENTRELÍNEAS.info realizó consultando a comerciantes de distintos sectores gastronómicos, balnearios, hoteleros y campings del Partido de La Costa, se advierte en enero una baja de al menos 25% en las ventas respecto al verano 2023. Es una cifra similar, valga la comparación, a lo exhibido en Mar del Plata, donde de acuerdo a la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP) también se registró durante el mes de enero una baja del 25% en el nivel de ventas.
Por su parte, el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, coincidió en poner el acento en que “el problema es el consumo, que cayó considerablemente porque los gastos se restringieron mucho”. En el caso de Gesell el problema no es tanto la cantidad de visitantes, sino lo económico, algo que es similar en todos lados. En los únicos puntos donde la merma no se sintió en estos promedios es en destinos más elitistas, como Costa Esmeralda o Costa del Este, ambos del Partido de La Costa.
Mar del Plata y el Partido de La Costa tienen también el punto en común de la caída en la cantidad de visitantes, más allá de que desde el Municipio que lidera Juan de Jesús hayan informado oficialmente que sólo cayó un 4% la cantidad de veraneantes. Siempre de acuerdo a cifras oficiales, este enero Mar del Plata recibió unos 400.000 visitantes más que el Partido de La Costa. Desde la salida de lo peor de la pandemia, los veranos 2021, 2022 y 2023 la situación había sido al revés.
“Siempre hay que ubicar las cosas en su verdadero contexto. Hoy el contexto no es el mejor, entendemos que la temporada está dentro de un plano de lo satisfactorio. Si tenemos en cuenta la situación actual, la temporada está cumpliendo con las expectativas”, analizó Guillermo Favale, el periodista que es secretario de Turismo, Desarrollo Sostenible y Marketing de la Municipalidad.
“En medio del contexto económico que estamos atravesando, Mar del Plata sigue siendo la más elegida por los jóvenes y las familias. Hubo noches en las que hubo más de 200.000 personas disfrutando de las diferentes propuestas que se desarrollaron en diferentes espacios de la ciudad”, repasó Bernardo Martín, titular del Ente Municipal de Turismo y Cultura de Mar del Plata.
Aquí el marplatense da en la tecla de otro aspecto que este verano en La Costa se notó por su ausencia: la escasa agenda de propuestas y actividades, ya una tradición del lugar desde que el entonces intendente Juan Pablo de Jesús (hijo del actual mandatario) comenzó a impulsarla. También hubo quienes criticaron la falta de cestos de basura en zona de playa y cierta suciedad general de los pueblos. En cuanto a la agenda, una novedad hasta aquí bien recibida fue la incorporación de un colectivo para recorrer distintas ciudades con una mirada turística.
Para febrero, Mar del Plata tiene el aliciente de los festejos por el 150 aniversario de la ciudad y el fin de semana de carnavales. Esto último es compartido también por La Costa, claro: las reservas para el fin de semana de carnavales es prometedora. “La expectativa de febrero no es la mejor”, admite Favale, que también al igual que todos los prestadores depositan la esperanza en el feriado de carnaval.
El buen clima que ha regalado enero contrasta en definitiva con una temporada compleja. En Argentina, las ventas en los comercios minoristas registraron una caída anual de 28,5%, y descendieron en la comparación mensual 6,4%, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El difícil presente económico nacional, con las clases medias como uno de los sectores más perjudicados, complica a todos los destinos turísticos más allá de las propuestas que se puedan realizar o no para intentar desde los distritos dar vuelta una pelea se viene perdiendo por puntos pero que en el round de febrero se teme terminar perdiendo por nocaut.
24 de octubre. Solo 43.000 bonaerenses recibieron las dos dosis y se estiman que deberían vacunarse más de 200.00. Llaman a registrarse en la web del Ministerio de Salud para solicitar los turnos.
24 de octubre. La marcha comenzará mañana a las 17:00 en calle 29 y Diagonal Rubén Darío Jerez y se trasladará por Avenida 3 hasta calle 30, donde numerosos artistas reflejarán el compromiso colectivo de la comunidad costera con la causa.
24 de octubre. Las medidas, tomadas por el Ministerio de Transporte y AUBASA, respectivamente, tienen como objetivo garantizar el derecho al voto y favorecer la participación ciudadana en los comicios.
24 de octubre. El Parque Papas, empresa familiar de Walter Hernández, fue reconocido en los Global Farmer Awards de PepsiCo por su innovación en eficiencia hídrica y prácticas regenerativas.
23 de octubre. La Policía, la Patrulla Municipal y un grupo de baqueanos lograron reducir al animal, que había corrido desorientado por los pasillos, chocando contra góndolas y exhibidores.
23 de octubre. La decisión, que alcanza cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, se publicó en el Boletín Oficial. “La gallinita” es la segunda golosina prohibida en lo que va de octubre.
23 de octubre. Las multas siguen siendo simbólicas, pero ignorarlas puede traer problemas serios: desde quedar registrado como infractor hasta no poder hacer trámites por un año.
22 de octubre. Un informe de la Unidad de Investigación de Delitos Económicos de la Procuración General bonaerense advierte sobre posibles desvíos de recursos destinados a obras públicas entre 2015 y 2016. Los funcionarios implicados niegan perjuicio patrimonial, pero la Procuración sostiene que sus explicaciones no los eximen de responsabilidad.