18/06/2024 | Noticias | Sociedad

Fin de semana largo: hubo un 65% menos de turistas en todo el país respecto del año pasado

A precios reales -es decir, ajustados por la inflación- los turistas gastaron en promedio $ 50.788 diarios, un 3,4% menos que en la misma fecha de 2023.


Durante el reciente fin de semana largo por el 17 de junio, que recuerda el fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, se registró casi un 65% menos de turistas en todo el país respecto del año pasado, y en áreas clave como la provincia de Buenos Aires la ocupación hotelera fue bajísima.

 Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), esto se debió a que en 2023 la cifra de viajeros -cerca de 2,2 millones- fue récord porque el fin de semana largo fue de 4 días, mientras que este año hay dos feriados “XL” seguidos: uno de 3 días, que ya pasó, y otro de 4 días, que comienza este jueves. 

El reporte de CAME asegura que entre el sábado 15 de junio y el lunes 17 viajaron 802.000 turistas, que gastaron $ 81.464 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. De todos modos la cifra de este año es superior a la que se registró en 2019, durante la crisis del último año de la presidencia de Mauricio Macri, cuando este fin de semana largo también fue de 3 días. Cabe destacar que no hay datos de 2020 y 2021, ya que el turismo estaba vedado por la pandemia de Covid-19.

Con el Día del Padre como atractivo principal, hubo primordialmente movimiento hacia lugares cercanos y visitas más familiares que vacacionales”, se destaca en el texto de CAME. Y se agrega que “los turistas gastaron en promedio $ 50.788 diarios, 3,4% menos que en la misma fecha de 2023 (a precios reales, es decir, ajustados por la inflación) y la estadía media fue de 2 días, que también resultó por debajo de lo que es habitual en un fin de semana de 3 días (suele ser entre 2,2 y 2,5)”.

El clima fue dispar, con muy buenas temperaturas en lugares como la Costa Atlántica o la región NOA, y amenazas de lluvias y tormentas en otras como Entre Ríos o Corrientes, que conspiraron contra las posibilidades de viajar. Otro factor que restó dinamismo al movimiento del fin de semana fue “la caída del turismo internacional, que, si bien sigue latente, no se lo ve en las magnitudes de meses anteriores”, insisten desde CAME.

Según informó la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, el sector gastronómico trabajó al 50% de su capacidad y durante este lunes “se sintió la merma del turismo”. “Fue un fin de semana moderado”, afirmaron.

“Sabíamos que con dos fines de semana largos en una misma semana en alguno de los dos no íbamos a tener un gran movimiento. Tenemos las expectativas puestas en lo que va a ser el jueves, viernes de esta semana”, indicaron en declaraciones reproducidas por el portal 0223.

Hacia la Costa (Atlántica), en la tarde del viernes 14 de junio circularon un promedio de 1.000 autos por hora por el peaje de Samborombón desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en la mañana del sábado sólo se superaron los 800 en la hora pico”, señala por su parte el informe de CAME.

Las localidades de la Costa Atlántica en general tuvieron bajos niveles de ocupación, con gente que mayormente tiene propiedades y se acercaron a pasar unos días en familia. Algunos alojamientos directamente no abrieron.

La misma situación ocurrió en el interior de la provincia, donde destinos de temporada como Sierra de la Ventana o Tandil no tuvieron el tránsito de otras épocas. En Chascomús, por caso, se registró un 40% de ocupación y un gasto diario de $ 45.000.

Ante este panorama, el sector turístico está mirando con atención el próximo fin de semana largo, que tendrá lugar entre el jueves 20 y el domingo 23. En Mar del Plata, los medios locales afirman que ya hay un 70% de reservas hoteleras.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Cerró McBar: el histórico restaurante de San Bernardo que marcó a generaciones de turistas y vecinos

05 de agosto. Funcionó casi 40 años en la esquina más icónica de Chiozza y San Bernardo. Este lunes abrió por última vez y ya hay cartel de alquiler en la vidriera. El mensaje de despedida que conmovió a muchos.

Se inauguró el Centro Universitario Dolores

04 de agosto. El reformado edificio, donde funcionó el ex hogar Madrecitas, concentrará las diversas carreras que diferentes universidades dictan en Dolores.

Vacaciones de invierno 2025: viajaron por el país casi un 11% menos de turistas que el año pasado

04 de agosto. El impacto económico resultó un 11,2% menor que en 2024, medido a precios constantes. En Mar del Plata se registró la cifra más baja de visitantes desde 2021, cuando existían las restricciones de la pandemia.

Partido de La Costa: cerró definitivamente la sucursal de Correo Argentino en Mar de Ajó

04 de agosto. Desde los despidos de enero pasado, sólo funcionaba durante 4 horas semanales. A partir de ahora, toda la correspondencia y paquetería deberá tramitarse en la sede de San Bernardo, ubicada en J. C. Chiozza 1660.

Pinamar: desarticularon parte de una banda vinculada a violentos asaltos domiciliarios en la Costa Atlántica

04 de agosto. Se realizaron cuatro allanamientos simultáneos y detuvieron a dos personas. Las autoridades aún buscan a los otros sospechosos de la organización delictiva, que utilizaba dos vehículos: una Renault Duster y un Toyota Etios, ambos con pedido de secuestro.

Día del Panadero: por qué se festeja el 4 de agosto en Argentina

04 de agosto. La fecha tiene su origen en la agremiación de los trabajadores de la actividad, a fines del Siglo XIX.

Fentanilo contaminado: investigan otras 20 muertes y los decesos ascenderían a 74 pacientes

03 de agosto. De acuerdo a la investigación que lleva adelante el fiscal Ernesto Kreplak, estas muertes posiblemente vinculadas a la causa no estaban informadas en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).

Paritarias en la Provincia: vuelven a discutir salarios docentes y estatales tras dos meses sin aumentos

03 de agosto. El Gobierno bonaerense convocó a los gremios para el martes 6 de agosto. La última suba fue en mayo y generó divisiones entre los sindicatos. ¿Qué reclaman ahora?