30/12/2024 | Noticias | Sociedad

Historias: la tragedia de Cromañón, desde una mirada distinta

A 20 años de la fatídica noche en la que 194 murieron personas en un recital de Callejeros, un experimentado periodista evoca aquella “triste y desesperante” jornada que lo sorprendió al final de un brindis de fin de año en la redacción de La Nación.


Daniel Meissner nació en Banfield (provincia de Buenos Aires), tiene 59 años, es periodista y durante 25 años trabajó como redactor y editor en la sección Deportes. Ejercía la primera de esas funciones (en realidad había concluido su jornada  laboral) cuando ocurrió el incendio de Cromañón. Hoy, a 20 años de la noche en la que 194 murieron personas en el fatídico recital de Callejeros, escribió a partir de la foto que aquí reproducimos un texto con una impronta decididamente personal sobre una tragedia insoslayablemente colectiva que permite evocar desde una perspectiva diferente uno de los hechos más tristes de la historia argentina. 

“Esta imagen fue tomada hace exactamente 20 años, la noche del 30 de diciembre de 2004. Como al día siguiente (31/12) no se trabajaba, estábamos celebrando el Fin de Año en la sección Deportes del diario La Nación. Deseándonos lo mejor para cuando, apenas 48 horas después, volviéramos a encontrarnos. Habíamos cerrado temprano esa edición y entonces, poco después de este brindis, periodistas y diagramadores, comenzaron a irse a sus casas. 

Tal nuestra bohemia costumbre de trasnochar en el edificio de la calle Bouchard hasta la madrugada, con la idea de ir a jugar al pool a Los 36 Billares, sólo “Tito” Travaglini (abajo, con remera naranja y blanca) y yo (tercero desde la izquierda, con un vaso de cerveza en la mano) nos quedamos en el edificio. 

A los pocos minutos, desde la TV apareció una noticia de último momento: "Un muerto en una bailanta", según disparó la señal de cable Crónica. Al poco tiempo se habló de siete muertos, luego de 12 y al rato de 20. Estábamos en presencia de una tragedia. Ya no se hablaba de "bailanta" sino de "recital de rock". “Tito” y yo no salíamos de nuestro asombro. Los fallecidos se multiplicaban como hormigas en cada informe. Desde la guardia central de la redacción nos divisaron y preguntaron si uno podía ir al lugar a pasar un informe y el otro, quedarse a recepcionar las noticias y armar las notas para una hipotética segunda edición. 

“Tito” salió disparado hacia Once y yo me acomodé para empezar a trabajar de nuevo, como si fueran las tres de la tarde. Así vivimos la tragedia de Cromañón. Dejando nuestra impronta sin siquiera soñar lo que nos estaba deparando esa noche. En un momento, “Tito” apareció en la TV con su Movicom en la mano, gambeteando cuerpos desparramados y repitiendo con voz temblorosa a cada rato: "Dani, nunca vi algo parecido a esto, acá parece que hubo una guerra". Yo seguía escribiendo. Llegó la hora del cierre de la segunda edición y el número de fallecidos continuaba. Nos quedamos trabajando y tras una decisión improvisada entre los pocos secretarios que quedaban en el directorio y que nunca se destacaron por reaccionar rápidamente, hubo (por última vez en el diario) tercera edición

El día de descanso siguiente ya permitió que en 48 horas se elaborara algo más concreto, certero y aclaratorio para que pudiera leerse en el diario del 2 de enero. Pero “Tito” y yo, sin saberlo cuando ingresamos aquella tarde a nuestro trabajo, habíamos tenido la madrugada más agitada de nuestras carreras periodísticas, dando por concluida la labor con la llegada del sol. Una jornada inolvidable, pero igual de triste y desesperante, que jamás pudimos olvidar en nuestras vidas. La de “Tito” se apagó en 2020 y la mía transcurre ya con mayor tranquilidad, lejos de esa vorágine que nos mantenía alertas las 24 horas sin importar el lugar del mundo que estuviésemos habitando en ese momento”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: vuelve la Jornada de Intercambio del ISFD 168, o cuando la educación se piensa colectivamente y crece

15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.

Tragedia en Chascomús: un joven murió tras ser arrollado por un tren

14 de septiembre. Un joven de 22 años perdió la vida este domingo por la mañana al ser embestido por una formación ferroviaria que se dirigía a Mar del Plata.

Después de 50 años Villa Gesell recupera vuelos comerciales

14 de septiembre. Los vuelos partirán y llegarán al Aeroparque Jorge Newbery en Buenos Aires, facilitando conexiones con toda la red de cabotaje argentina.

Dolores celebra sus Fiestas Patronales con procesión, música y un homenaje a Mamá Antula

14 de septiembre. La ciudad vivirá este lunes 15 de septiembre una jornada especial en honor a la Virgen de los Dolores. Se inaugurará un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y la patrona estrenará un manto diseñado por Adrián Brown.

Inundaciones en la Provincia: ya hay dos millones de hectáreas afectadas por el agua

13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.

Mar del Plata: la Justicia frena a la patrulla municipal que perseguía a trapitos y personas sin techo

13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.

Villa Gesell: detienen a dos hombres que robaban cables subterráneos valuados en 50 millones

13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.

Campaña solidaria: Milena tiene 20 años, afronta su segunda batalla contra el cáncer y necesita ayuda

12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.