19/09/2025 | Noticias | Sociedad

Buenos Aires se convierte en la 3ª provincia del país en prohibir el uso de pantallas en las escuelas primarias

Según argumentaron los legisladores bonaerenses, la ley responde a un reclamo de especialistas y docentes. Salta y Neuquén son las otras provincias que adoptaron una medida similar.


La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionó este jueves el proyecto de ley que regula el uso de pantallas en la primera infancia y en las escuelas primarias, una iniciativa que busca promover hábitos saludables en torno a la tecnología, concientizar sobre sus riesgos y establecer pautas claras respecto a la utilización de celulares dentro de los establecimientos educativos.

El proyecto impulsado por los senadores Emmanuel González Santalla, de La Cámpora, y Lorena Mandagarán, del GEN, ya había obtenido media sanción en la Cámara alta, y avanzó con rapidez en Diputados, donde las comisiones de Salud, Niñez y Legislación General lo dictaminaron por unanimidad, según informó el portal Diputados Bonaerenses.

En efecto, el texto que regula el uso de las pantallas en las aulas prohíbe el uso de celulares durante la jornada educativa en nivel primario, salvo que el docente lo autorice con fines pedagógicos, y establece además un marco para la difusión de campañas de prevención y educación digital.

Uno de los ejes centrales de la norma es la promoción del uso responsable y seguro de pantallas en niños y niñas de hasta 12 años, contemplando tanto los riesgos vinculados a la salud visual y la concentración, como a la exposición a contenidos inapropiados y al impacto en los vínculos sociales. Por eso, los autores destacaron que la ley no apunta a demonizar la tecnología, sino a acompañar a las infancias en un entorno más regulado y consciente.

En paralelo, la ley que obtuvo su sanción definitiva en Diputados dispone que el Gobierno bonaerense difunda campañas de concientización en sus páginas digitales y en espacios físicos como centros de salud e instituciones educativas, y prevé la colocación de cartelería con información clara sobre los riesgos del uso excesivo de pantallas junto a recomendaciones para un uso saludable, con el objetivo de involucrar a toda la comunidad educativa y a las familias en la prevención.

Durante el debate, los legisladores destacaron que la iniciativa es fruto de un proceso de unificación de proyectos que tenían matices distintos: el de Mandagarán hacía foco en la obligación de difundir material preventivo en todas las escuelas públicas y privadas, mientras que el de Santalla planteaba una prohibición explícita del uso de celulares en las aulas salvo autorización docente.

En este sentido, el texto consensuado por los diputados y senadores de la provincia de Buenos Aires tomó elementos de ambas propuestas para alcanzar un equilibrio que permitiera su aprobación, por lo que el dictamen contó con el respaldo de Unión por la Patria, el PRO, La Libertad Avanza, la Coalición Cívica, el radicalismo y Unión, Renovación y Fe, lo que garantizó una sanción contundente en el recinto.

Según argumentaron los legisladores, la ley responde a un reclamo de especialistas y docentes, que advierten que los niños de entre 7 y 16 años ya representan el 30% del mercado de teléfonos inteligentes y que en la franja de 10 a 12 años, ocho de cada diez poseen un dispositivo propio. Para los impulsores, regular esta realidad es una cuestión de salud pública y de calidad educativa.

Vale recordar que el proyecto de regulación de pantallas tuvo su primera gran prueba en septiembre de 2024, cuando el Senado bonaerense lo aprobó en sesión ordinaria con un amplio respaldo. Allí, Santalla y Mandagarán defendieron la unificación de sus iniciativas, al destacar que la norma no busca prohibir la tecnología sino recuperar la dimensión social de la educación.

En esa oportunidad, Santalla advirtió que “muchos nos agarramos la cabeza con los problemas de ludopatía infantil, pero nos parece lo más normal del mundo poner una pantalla en la mano de los chicos desde muy temprana edad”, al tiempo que remarcó que la ludopatía es solo una de las consecuencias del mal uso de dispositivos en edades tempranas, mientras que el desafío central es reintroducir a los adultos en el acompañamiento y la supervisión.

Por su parte, Mandaragán sostuvo que convertir el tema en ley significa “darle el volumen que requiere un asunto que es de salud pública”, y subrayó que “no podemos esperar más para avanzar”. La senadora enfatizó que el proyecto fue mejorado durante su debate en comisiones y que se alcanzó un consenso amplio para garantizar su aprobación.

LOS MOTIVOS Y LOS ANTECEDENTES
Según el informe PISA 2024, Argentina registra el mayor nivel de distracción en clase por el uso de dispositivos: más de la mitad de los estudiantes de 15 años admite perder concentración por su propio celular o el de sus compañeros. A nivel provincial, el 54% de los alumnos reconoce que se distrae durante la jornada escolar, afectando su atención, lenguaje y desarrollo emocional. Además, los resultados del Operativo Aprender 2024 muestran que más de la mitad de los estudiantes se ubica por debajo del nivel básico en Matemática, lo que evidencia la necesidad de reducir distractores en el aula y fortalecer la enseñanza.

La provincia de Buenos Aires se suma a una tendencia nacional: Neuquén, con la Ley N° 3520, prohíbe celulares en niveles inicial y primario durante toda la jornada, mientras que en secundaria se permite su uso únicamente con fines pedagógicos. Salta, a través de la Ley N° 8474, estableció la prohibición general de dispositivos en las escuelas, con excepciones autorizadas por docentes. Con esta nueva ley, la provincia bonaerense se convierte en la tercera en implementar esta política.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Miramar: nuevo rechazo al pedido de libertad condicional que solicitaron dos de los condenados por el crimen de Natalia Melmann

18 de septiembre. Tras una primera negativa, la defensa de Oscar Echenique y Ricardo Anselmini, policías condenados a prisión perpetua, había hecho un segundo planteo a fines de agosto ante la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata.

“Doná cabello, regalá esperanza”: una nueva jornada solidaria en Dolores

18 de septiembre. Se llevará a cabo el domingo 28 de septiembre de 14:00 a 18:00 en la sede del Rotary Club Dolores. El evento es en beneficio de Doná Cabello Argentina, una red solidaria que trabaja en la confección de pelucas para pacientes oncológicos.

Zona Fría: cuánto podría aumentar la factura de gas si el gobierno nacional deroga el beneficio

18 de septiembre. La eliminación del régimen, que actualmente incluye a 25 de los 27 municipios de la Quinta Sección, está incluido en el Presupuesto 2026 que presentó Javier Milei.

La Región: así avanzan las obras de renovación de la Ruta 63 entre Dolores y Tordillo

18 de septiembre. Los trabajos de repavimentación y mejoras, que buscan reforzar la seguridad vial y la conectividad, se desarrollan en el tramo comprendido entre los kilómetros 18 y 29,5 (sentido a la Costa Atlántica).

Tragedia en la Provincia: una madre y su hija de 9 años murieron al chocar contra un limitador de velocidad y un nene de 6 está grave

18 de septiembre. Ocurrió ayer en Olavarría, y la mujer, que tenía 38 años y era operadora de Emergencias Médicas, había realizado un preocupante posteo en sus redes sociales el día anterior.

Miramar: imputan por de trata de personas y ejercicio ilegal de la medicina una pastora evangelista, a su pareja y a su hija

17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.

Mar del Plata: boqueteros robaron 20.000 dólares de un edificio de oficinas del puerto

17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.

Dolores vivió un fin de semana con más de 5.000 visitantes y un impacto económico de $ 500 millones

17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.