El accidente que le terminaría costando la vida a Sergio Denis sucedió el 11 de marzo de 2019 en el teatro Mercedes Sosa de Tucumán: se disponía a cantar “Te llamo para despedirme cuando se cayó en el foso de orquesta de casi 3 metros, ubicado delante del escenario.
Tras sufrir múltiples contusiones, el artista ingresó a la guardia del Hospital Ángel C. Padilla, donde los primeros informes médicos señalaron que presentaba "hematomas cerebrales, múltiples contusiones, una hemorragia, un importante edema cerebral, una fractura del hueso temporal en la cabeza y una fractura al nivel de la clavícula y el omóplato". Ese mismo día, Nora Hoffman, su hermana, aseguró que Sergio estaba “más en manos de Dios que de los médicos”.
Su cuadro era de extrema gravedad, pero con el paso del tiempo fue evolucionando favorablemente. Entre algunas de las mejoras, se disminuyó el edema cerebral y respondió ante algunos estímulos, abriendo los ojos y moviendo el cuerpo. Luego, le retiraron la sedación, a la espera de que se despertara.
Permaneció internado en la unidad de terapia intensiva del hospital tucumano hasta el sábado 13 de abril de 2019, cuando fue trasladado a la clínica de rehabilitación Alcla de la ciudad de Buenos Aires. Cuando se cumplió un año del accidente su hermano Carlos Hoffman declaró a Télam: “Su físico está bien, él no necesita ayuda exterior para vivir pero su cerebro sigue desconectado del mundo real. Continúa exactamente igual que en el momento posterior al accidente”.
El verdadero nombre de Sergio era Héctor Omar Hoffman y había nacido el 16 de marzo de 1949 en Coronel Súarez, provincia de Buenos Aires. Su padre era carpintero y, salvo por su madre que solía cantar y su abuelo que tocaba el acordeón, creció en un ambiente donde no había músicos. Cuando era chico, aprendió a tocar la guitarra y en la adolescencia participó de un grupo folclórico junto a su hermano. A partir de ese momento, siempre estuvo vinculado al mundo de la música, informó el portal Infobae.
Cuando terminó la secundaria, en la década del 60, viajó a Buenos Aires para probar suerte y se unió al grupo Los Bambis. En 1969, el sello discográfico CBS le pidió grabar como solista los temas “Fui un soñador” y “Te llamo para despedirme”. Ahí nació su nombre artístico, Sergio Denis, y comenzó su carrera de solista. Tuvo mucho éxito: grabó más de 300 canciones (entre propias y covers); lanzó 28 discos; realizó presentaciones multitudinarias en el Luna Park, el Teatro Ópera, además de participar en festivales emblemáticos como el de Cosquín o el de Baradero.
Se convirtió en un ícono del romanticismo e hizo bailar a miles de personas con diversos hits como “Te quiero tanto”, “Quereme”, “Cada vez que sale el sol”, “Yo soy la aventura”, “Cómo estás querida” y “Dame luz”, entre otros. En la década del 90, sufrió algunos problemas económicos que terminaron con causas por estafa en su contra. Como consecuencia, su estado de salud se deterioró y perdió la voz. Estuvo cuatro años sin poder cantar. En el 2000, pudo relanzarse con el disco La vida vale la pena.
Uno de sus peores momentos fue en 2007 cuando sufrió un ataque cardíaco mientras estaba realizando una gira en Paraguay. Los médicos que lo atendieron aseguraron que el artista “estuvo 17 minutos sin signos vitales”. En ese momento, el cantante tenía 58 años y se encontraba en un hotel cuando comenzó con las dolencias. De inmediato fue trasladado al Hospital San Roque de Asunción. "Ingresó en paro y su corazón no latía", había explicado Hugo Gómez, uno de los doctores que le practicó maniobras de resucitación.
"Vi un lugar de mucho miedo, oscuro negro y lo puedo contar ahora porque a veces tenía miedo de que la gente pensara que estaba medio pirado cuando contaba esta historia", había contado el cantante en el programa de Mirtha Legrand. "La mitad de mi cuerpo estaba en un rectángulo, yo lo insultaba, para mí era el diablo. Había una ventana, era un horror", había manifestado Denis.
20 de agosto. El Municipio anuncia una gran fiesta popular que comenzará mañana jueves con el acto oficial y se extenderá hasta el domingo con feria de emprendedores, puestos gastronómicos y un importante despliegue artístico con músicos y bailarines locales.
20 de agosto. Con actividades que comienzan hoy y se extienden hasta el domingo, la localidad costera evoca la figura del santo de origen francés, conocido como el “cazador de almas y vocaciones” y el “oráculo de la cristiandad”.
14 de agosto. A los 84 años, el historiador y escritor dolorense vuelve a la poesía. Todo un récord, ¡ha ganado más de 100 concursos literarios!
13 de agosto. El ciclo “Buenas Noches Familia”, que se emite por El Trece, recibió a la agrupación chascomunense, que ofreció una presentación artística y solidaria que conmovió a los espectadores.
13 de agosto. La Fiesta del Chocolate se llevará a cabo del viernes 15 al domingo 17, a partir de las 11:00, en el Bosque Fundacional, con shows musicales, espectáculos artísticos, feria de artesano, foodtrucks y propuestas para toda la familia.
12 de agosto. Esteban Vilgré es desde febrero de 2024 el director de uno de los museos más nuevos que tiene la Argentina. En diálogo con ENTRELINEAS.info define el espacio que dirige como “un museo de la soberanía” y asegura que “Malvinas es mucho más que la guerra”.
07 de agosto. El Teatro Unione ofrece dos espectáculos atractivos: el sábado se presenta la banda Master Stroke, que ofrecerá su tributo musical a Queen, y domingo sube a escena la comedia “Suspendan la boda”, protagonizada por Nazarena Vélez y Barbie Vélez.
07 de agosto. Cada 7 de agosto, miles de fieles se movilizan en todo el país para pedirle a San Cayetano pan, trabajo y salud. ¿Quién fue este santo y por qué su devoción crece en los momentos más duros?