27/08/2020 | Noticias | Culturas

27 de agosto: la radio argentina, pionera en el mundo, cumple hoy 100 años

Para celebrarlo, a las 15:00 todas las radios estarán unidas con una transmisión en directo desde el Teatro Coliseo, la sala porteña desde cuya terraza se realizó la primera transmisión radial del mundo.


Con la ayuda de su sobrino Miguel Mugica y sus amigos César Guerrico y Luis Romero Carranza, Enrique Telémaco Susini formó un grupo que terminó por ser bautizado como "Los Locos de la Azotea". El 27 de agosto de 1920, ellos 4 concretaron la hazaña, con la tecnología de la época y no pocas dotes de acrobacia, de instalar una antena horizontal, como las de los radioaficionados, en la terraza del viejo teatro Coliseo porteño, que conectaba con un primitivo aparato de transmisión y llegaba a través de un cable a un micrófono disimulado en la sala. Era la primera transmisión de radio, una invención cautivante y fundamental en la historia de las sociedades modernas.  

La aventura de aquellos "Locos", que transmitieron la ópera "Parsifal" de Richard Wagner -hay un registro grabado con la voz de Susini previo a la función que se puede oír en algunas recopilaciones- no solo deleitó a un puñado de poseedores de receptores "a galena", que obligaban al escucha al uso de auriculares, sino que inició el fin del silencio en la vida cotidiana de los porteños y luego de los argentinos en su totalidad.

Hasta fines de la década de 1950, cuando apareció la TV, escuchar la radio fue una de las ceremonias favoritas de la población, que aun en grupos familiares se reunía frente a aquellos receptores que con solo sonidos, música y palabras les permitían imaginar rostros, escenarios y lugares exóticos que de otro modo no iban a conocer.

Con el correr de los años la travesura quedó atrás y con el incentivo de la publicidad paga desaparecieron las espontáneas transmisiones con cantantes líricos, recitadores gauchescos, pianistas y otras variantes, y de la experiencia de 1920 surgió la pionera de habla hispana Radio Argentina, seguida por Radio Prieto, Radio Cultura, Radio Fénix, Radio Porteña, Radio Municipal, Radio La Voz del Aire, Radio Splendid y Radio Stentor, según destaca el informe especial elaborado por la Agencia Télam.

Pero también hubo otras como Radio El Abuelito, Radio La Abuelita, Radio Muebles Díaz -que emitía desde la mueblería famosa por su chalet construido en una terraza de Cerrito y Sarmiento-, Radio Cine París, Radio Mayo, Radio La Razón y Radio Centro Espiritista, que luego se llamó Sarmiento.

En 1935 apareció Radio El Mundo, que pronto fue líder: funcionaba en Maipú 555, donde ahora está Radio Nacional, en cuyo suntuoso auditorio los oyentes se agolpaban para ver a sus ídolos en carne y hueso en programas que generalmente no duraban más de 15 ó 30 minutos (el formato de una hora fue impuesto luego por la TV).

Allí, locutores e intérpretes actuaban de pie frente a los micrófonos y se vestían de etiqueta, mientras esa y otras emisoras tenían sus propias orquestas típicas y populares estables, además de recibir la visita de artistas y agrupaciones. Otro fenómeno particular y masivo fue el radioteatro.

En la radio hubo de todo: libretos de hierro, publicidades en vivo, humor, fútbol, y desde que apareció la TV se la dio por muerta en numerosas oportunidades; desde las primeras transmisiones cuando nadie sabía que eran en AM, pasó por la FM, la onda corta y llegó a las plataformas digitales. Por el momento nadie puede aducir que no está viva.

Programación especial
Los medios públicos celebran intensamente el centenario de la radio con una serie de actividades, programas y emprendimientos que comenzarán esta medianoche con la apertura del portal www.radioytelevision.ar, una plataforma multimedia que reúne documentos sonoros, audiovisuales y gráficos de todas las épocas.

Hoy a las 15:00, todas las radios estarán unidas con una transmisión en directo desde el Teatro Coliseo, sala porteña desde cuya terraza se realizó la primera transmisión radial del mundo, que será encabezada por Héctor Larrea desde su domicilio.

Radio Nacional transmitirá un evento especial en vivo para todo el país y por streaming que se escuchará en todas las filiales del país y se unirán a todas las emisoras privadas, públicas, universitarias y comunitarias de la Argentina; habrá emisión por Facebook Live y en varios países de América y Europa.

A las 16:00, se estrenará en Televisión Pública el documental “Cien Años de Radio. Una Historia con Futuro”, con Lalo Mir y Mikki Lusardi. En tanto, Canal Encuentro estrenará una serie de tres microprogramas en homenaje a la radio que podrán verse intercalados en la programación y en las redes y el canal de YouTube de la emisora.

Además en su pantalla se emitirán los capítulos “La radio” y “Radios escolares” (del programa “En el medio”, conducido por Gisela Busaniche), “La radio” (del programa “Distancia cero. Historia de las telecomunicaciones”) y “Héctor Larrea” (del programa “Grandes de nuestra cultura”).

Mientras que la plataforma pública y gratuita Cont.ar propone revisar algunos de los programas clásicos del género que pueden verse por streaming en su página.

Los contenidos seleccionados para homenajear a la radio son “La Colifata en Moscú” (documental de dos capítulos), otros envíos dedicados a Héctor Larrea y Alejandro Dolina de la serie “Grandes de nuestra cultura” y “Distorsión armónica”, un capítulo que cuenta la experiencia de 12 radios comunitarias y alternativas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Primavera en el Partido de La Costa: así es la agenda de actividades con música, arte y eventos al aire libre

17 de septiembre. Los eventos se desarrollarán desde el viernes 19 hasta el domingo 21 de septiembre en Santa Teresita, San Bernardo y San Clemente, con entrada libre y gratuita.

Día del Profesor: el verdadero motivo por el que se celebra el 17 de septiembre en la Argentina

17 de septiembre. La fecha recuerda a José Manuel Estrada, figura clave en la historia educativa del país, quien defendió la formación docente y dejó huella como periodista, político e intelectual.

Pinamar: un costero ganó el primer premio de $ 20 millones en la Fiesta de la Pescadilla 2025

16 de septiembre. Alejandro “Pelu” Suárez, de San Clemente del Tuyú, sacó una pescadilla que pesó 1,430 kilos. Pablo Ibañez, de Mar de Ajó, se llevó el tercer premio.

La Orquesta Escuela de Dolores celebra sus 20 años de música y comunidad

16 de septiembre. El Programa Coros y Orquestas Bonaerenses cumple dos décadas de vida y, junto a él, la Orquesta Escuela Ciudad de Dolores. Desde 2005, miles de niñas, niños y jóvenes encontraron en la música un espacio de aprendizaje, creatividad y transformación.

Por qué el 15 de septiembre es el Día de la Virgen de los Dolores

15 de septiembre. La ciudad celebra hoy sus Fiestas Patronales con una jornada especial en su honor, que incluyen la inauguración de un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y el estreno de un manto diseñado por Adrian Brown.

El Partido de La Costa es nuevamente sede de la Final Provincial de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología

15 de septiembre. Se desarrollará del 16 al 18 de septiembre en el recientemente renovado Estadio de La Costa, ubicado en kilómetro 344 de la Ruta 11, con la participación de estudiantes de los 135 distritos bonaerenses.

Mar Chiquita: un motociclista murió y otro está grave tras chocar contra la barrera del tren en Coronel Vidal

15 de septiembre. Ocurrió el domingo a la madrugada, en el cruce con la Ruta 55, cuando estaba por pasar el ferrocarril. Un tercer joven que iba como acompañante sufrió politraumatismos leves.

Mar del Plata: investigan la muerte de una mujer que encontraron sin vida en la playa

11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.