16/05/2023 | Noticias | Culturas

Dolores: un ciclo para aprender a escuchar música de otra manera

El compositor y doctor en música dolorense Jorge Falcon propone afinar el oído, en un ciclo dirigido a todo público. Este sábado, se meterá con Rapsodia Bohemia de Queen.


¿Es posible aprender a escuchar música? ¿Cómo acercarse de una manera reflexiva a la vez que desestructurada a una gran obra musical?

Jorge “Tito” Falcon es un  compositor, investigador, musicólogo, instrumentista, arreglador y productor musical especializado en teoría musical, cognición y análisis musical. Es doctor y master en Música en las líneas de Cognición y de Teoría y Creación Musical. Desde 2008 viene desarrollando una investigación bajo el nombre “La música como metáfora del ser humano” que analiza las relaciones entre la música, los procesos mentales y los contextos socioculturales.

Luego de vivir muchos años en Brasil, volvió a instalarse en su ciudad natal, Dolores, donde coordina el ciclo “Afinando el oído” que se realiza una vez por mes en el espacio cultural La Utopía y El Divisadero y que se propone como “un ciclo de encuentros para escuchar y hablar sobre música”. Y este sábado 20, a partir de las 19:00. se propone encarar el análisis de Rapsodia Bohemia, de Queen.

En diálogo con ENTRELINEAS.info dijo que “este ciclo tiene como objetivo ampliar los recursos para escuchar mejor y con más herramientas la música que nos gusta”. Sobre la canción de Queen partirá de la idea de que si todos sabemos que es genial, ¿cuáles serán los motivos para que todos pensemos eso?

Vamos a intentar relacionar la idea de la canción, la estructura narrativa de la letra como si fuera un cuento o una novela y, al mismo tiempo, presentarlo como si fuera un artículo científico en el que todas las partes tienen su correspondencias y se pueden comparar”, señaló.

La idea es “analizar la música, la textura, la forma, el desarrollo, cómo se grabó en la época y cómo se podría grabar ahora. Voy a llevar los multitracks, esto es, las pistas separadas donde están las voces y los instrumentos por separados para ir analizándolos y viendo cómo hacen parte del conjunto”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Pinamar: un costero ganó el primer premio de $ 20 millones en la Fiesta de la Pescadilla 2025

16 de septiembre. Alejandro “Pelu” Suárez, de San Clemente del Tuyú, sacó una pescadilla que pesó 1,430 kilos. Pablo Ibañez, de Mar de Ajó, se llevó el tercer premio.

La Orquesta Escuela de Dolores celebra sus 20 años de música y comunidad

16 de septiembre. El Programa Coros y Orquestas Bonaerenses cumple dos décadas de vida y, junto a él, la Orquesta Escuela Ciudad de Dolores. Desde 2005, miles de niñas, niños y jóvenes encontraron en la música un espacio de aprendizaje, creatividad y transformación.

Por qué el 15 de septiembre es el Día de la Virgen de los Dolores

15 de septiembre. La ciudad celebra hoy sus Fiestas Patronales con una jornada especial en su honor, que incluyen la inauguración de un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y el estreno de un manto diseñado por Adrian Brown.

El Partido de La Costa es nuevamente sede de la Final Provincial de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología

15 de septiembre. Se desarrollará del 16 al 18 de septiembre en el recientemente renovado Estadio de La Costa, ubicado en kilómetro 344 de la Ruta 11, con la participación de estudiantes de los 135 distritos bonaerenses.

Mar Chiquita: un motociclista murió y otro está grave tras chocar contra la barrera del tren en Coronel Vidal

15 de septiembre. Ocurrió el domingo a la madrugada, en el cruce con la Ruta 55, cuando estaba por pasar el ferrocarril. Un tercer joven que iba como acompañante sufrió politraumatismos leves.

Mar del Plata: investigan la muerte de una mujer que encontraron sin vida en la playa

11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.

Día Mundial del Hermano: por qué se celebra el 5 de septiembre

05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.

El dolorense Gonzalo Giles rompe mitos sobre la normalidad con su nuevo libro

03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.