La última Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC), realizada en 2017 por el Ministerio de Cultura de la Nación, indagó en todo el país qué significa el término “cultura” para los argentinos mayores de 11 años.
Los resultados mostraron la diversidad de acepciones –todas válidas– de cultura, un concepto que está sujeto a procesos dinámicos y que se encuentra en permanente resignificación.
Hasta hace algunos años, se encasillaba a la cultura dentro de los límites de las expresiones artísticas más tradicionales, como la literatura, la pintura, el teatro y la escultura y, más acá en el tiempo, la música, el cine y la televisión.
Sin embargo, las acepciones de cultura más elegidas por la población en la ENCC 2017 evidencian que el espectro es mucho más amplio. Así lo demuestra el hecho que los conceptos más votadas fueron los “hábitos, costumbres y comportamientos” y “la tradición y la historia”. Estas definiciones vinculan la idea de cultura con formas y estilos de vida, lo que da significado, lo que nos diferencia de los demás, lo que traemos del pasado, lo que se transmite de generación en generación, ya sea desde lo personal, lo familiar, lo nacional o lo regional.
Otra acepción que fue bastante mencionada y guarda relación con las anteriores está referida a “la forma de pensar, la ideología y los valores”. Esta definición remite a una cierta cosmovisión y al conjunto de valores e ideales más o menos compartidos en una sociedad.
También se asoció la cultura con un conjunto de términos referidos al conocimiento y el aprendizaje, “Información, estudiar, conocer”, cercana a la “cultura general”, a la “persona culta, intelectual o cultivada”.
Por último, la cultura como “el arte, lo culto” y “los modales, el buen comportamiento” son acepciones que también se mencionaron en la Encuesta Nacional de Consumos Culturales de 2017 y están relacionadas con la idea de alta cultura y las artes, la belleza, la estética, el buen gusto y las normas del buen comportamiento en sociedad.
Es para estar en sintonía con el sentir, vivir y pensar de nuestra gente, que en ENTRELINEAS.info decidimos renombrar una de las secciones de nuestro sitio web para que sea más representativa e inclusiva de las temáticas que pretendemos abordar. Ya no será “Espectáculos” sino “Culturas”.
Allí buscaremos incluir todas las novedades y análisis vinculados a esas acepciones que el pueblo argentino identifica como expresiones culturales y que en nuestra página web no cuentan con un espacio propio, como es el caso de Deportes.
Entonces a partir de ahora nuestros lectores verán reflejadas en “Culturas” la literatura, la pintura, el teatro, la escultura, la música, el cine y la televisión pero también las fiestas nacionales y regionales, la gastronomía, las festividades religiosas, las actividades lúdicas, el humor, la moda, la ciencia, la tecnología, las producciones audiovisuales, las corrientes de pensamiento, el lenguaje, y tantas otras expresiones de nuestro acervo cultural. Bienvenides a “Culturas”.
20 de octubre. Si hay que privatizar se privatiza. Si hay que nacionalizar se nacionaliza. Si estallan las improvisaciones a la bartola del Panelista, en el primer plano de la vitrina se encuentra Axel.
15 de octubre. La simpatía que Trump siente por Milei no se traslada mecánicamente hacia Los Cubanitos. Milei es el máximo y probablemente único aliado que tiene en el sur del continente.
13 de octubre. El octubre nacional difiere del septiembre provincial. La polarización entre El Canciller y La Perrera representa la verdadera polarización entre Axel y el Panelista.
03 de octubre. Al Fenómeno Milei no le alcanza con el apoyo entusiasta de Donald Trump. Al diluir la atracción de la magia disruptiva paulatinamente se le pierde el respeto hasta como transgresor.
26 de septiembre. “Trump no puede dejar que caiga Milei”. El tuit de Alan Ladd interrumpe en la práctica el proceso avanzado de declinación del Fenómeno Milei.
19 de septiembre. Trasladar la embajada argentina de Tel Aviv hacia Jerusalén. La clara línea pro-Trump y pro-Netanyahu no es redituable ya para solicitar el apoyo electoral a los países “no alineados”.