11/09/2020 | Noticias | Opinión

Día del Maestro 2020: el año en que Zoom se volvió sinónimo de clase

Con más incertidumbre que certezas, los maestros y las maestras de todo el país celebran su día en un contexto más que especial.


El lunes 16 de marzo se decidió la suspensión de las clases presenciales. Una semana antes había comenzado el ciclo lectivo para la escuela secundaria y el lunes 4, el ciclo primario. Los estudiantes del nivel terciario no habían alcanzado a pisar las aulas.

El lunes 16 de marzo comenzó una de las situaciones más extrañas en la historia de la educación argentina que se conoce con el nombre de continuidad pedagógica: sin aulas, sin escuelas, sin contacto físico los maestros siguieron dando clases. 2020, el año de la peste, es también el año de la clase en pantuflas, como lo definió la pedagoga Inés Dusell.

Hay 1.057.136 docentes en actividad en el país, de los cuales un 35,5% ejerce en la provincia de Buenos Aires, según el último censo nacional del sector. Hoy, seguramente, celebrarán su día vía Zoom, la plataforma virtual que se convirtió en sinónimo de relaciones y encuentros en épocas de aislamiento social.  

El primer desafío con el que se encontraron los maestros este año fue la organización de un sistema de enseñanza totalmente diferente y tuvieron que hacerlo “del viernes para el lunes”. Para ello, debieron recurrir a conocimientos y habilidades que no muchos tenían: cómo dar una clase virtual, cómo manejar una plataforma educativa, cómo enviar y recibir mensajes, cómo conectarse a través de las pantallas. Para ello, lo que mejor funcionó fue la red de colegas. La plataforma educativa de Google, Classroom, fue rápidamente una vedette. Y las videollamadas, pan cotidiano. De todas las herramientas disponibles, sin embargo, la mensajería de WhatsApp sigue siendo la más usada: audios, fotos, videos y mensajes de texto son los vehículos predilectos con los que se envían y reciben tareas, materiales educativos, libros y mensajes de aliento.

Pero al momento en que se descubrían las posibilidades de las tecnologías de la comunicación para mantener los vínculos y poder continuar la tarea, se ponía de manifiesto la existencia de extensos sectores de la población estudiantil que carece de acceso a internet o a computadoras. Y hubo que echar mano a una “pedagogía del desconectado”, una deuda que aún está por saldarse.

A esta altura del año, cuando ya se acercan más los tiempos de balances, los maestros y profesores de todos los niveles están poniendo sobre la mesa más angustias y desasosiegos que satisfacciones: la cantidad de alumnos que no retomaron el contacto después del receso de invierno es grande; la certidumbre sobre la cantidad y calidad de los aprendizajes, débil; el agotamiento por la tarea multiplicada y superpuesta con la vida doméstica, intenso. En los conversatorios y encuentros que han florecido por todo el espacio virtual tanto a nivel de catarsis personal como de elaboración etnográfica de especialistas, la falta del aula física es mucho más que eso.

Por eso, este 11 de septiembre los maestros estarán brindando en todo el país seguramente por esto: por volver al aula.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Aciertos del Fenómeno Milei en la democracia compulsiva

29 de agosto. Al estigmatizar a los “kukas” se le baja el precio al peronismo. En la Argentina electoral, el que impone los temas triunfa en las elecciones.

Cadena de la felicidad para quebrar

25 de agosto. Perversa operación de inteligencia deja en silencio al Gobierno de Consultores. Spagnuolo, El Parlanchín, lo desciende a Lule con la injuria de tildarlo como recaudador fundamental de la maniobra.

Mileísmo contra peronismo del año impar

18 de agosto. “Cuídese, presidente, la cripto puede ser otra Vialidad”. Polarización explícita y fragmentos infinitos en la pugna por los cargos del poder.

Con los pies para adelante

11 de agosto. El Panelista absorbió al PRO del Ángel Exterminador como Menem absorbió a la UCD de los Alsogaray. El Panelista plantea la guerra abierta al Poder Legislativo que se obstina en acabar con la utopía del superávit.

La lógica represiva de vetar

04 de agosto. Guillermo Francos, Amanecer. Otro vértice del triángulo de cuatro. Francos aclara. Siempre aclara. Las aclaraciones desconciertan y la noche libertaria acecha con crueldad.

Fábulas impuestas por el Panelista de Intratables

25 de julio. El armado político le aburre. Solo le preocupa la macroeconomía. El crecimiento con o sin dinero. Pifia al creer que lo importante para su gobierno es un triunfo resonante el 7/9 en la Provincia del Pecado.

Roscas de invierno para la primavera

18 de julio. Lo único positivo del desdoblamiento es la promoción de los dirigentes distritales. Los Peronistas Originarios de la Ficha Limpia se rinden ante la Línea Menemista de Karina.

Serie “Menem”, la caricatura

14 de julio. Conmueve más la historia de Olegario que la de Carlos Saúl. Versión frepasista del menemismo con el mérito de ser fundacional. Hasta reproducirlo como uno de sus inapelables fenómenos culturales.