Sábado 02 de agosto de 2025
02 MAY 2019 - 14:44 | Política

Cerca de los mil puntos, qué es el riesgo país y por qué sigue en alza

Con la economía argentina en un delicado momento, el dólar controlado con tasas altas y cambios permanentes de timón, el riesgo país no se detiene y oscila entre los mil puntos.

El riesgo país en la Argentina es un tema de preocupación y sigue cerca de los mil puntos.

¿Qué es el riesgo país?, la gran pregunta por estas semanas de la sociedad argentina, algo que retrotrae a la época de crisis de 2001 cuando en las mesas de café, programas de TV y en la vida en general no se hablaba de otra cosa que del famoso riesgo país.

En síntesis, el riesgo país da una idea aproximada de cuán posible es que una economía caiga en default o cesación de pago de sus deudas. 

Este indicador, elaborado por la banca JP Morgan, se plasma en la sobretasa, es decir, la diferencia entre el interés que pagan los bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) -considerados plenamente “seguros”- y el interés que pagan los bonos de los países emergentes, según explicó BLes.com.

Por ejemplo, el 25 de abril el riesgo país de Argentina alcanzó los 1.011 puntos básicos (el máximo valor desde febrero de 2014).

Eso significa que si, en ese momento, el gobierno argentino hubiese querido emitir una deuda pública a 10 años debería haber ofrecido una tasa de retorno de 12,6% anual en dólares, resultante de la suma de la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos con esa duración (2,5% ó 250 puntos básicos) y los 1.011 puntos del Riesgo País doméstico.

Comparación con otros países

Salvo por Venezuela y algunas otras economías sumamente frágiles, el riesgo país de Argentina supera ampliamente al de otros países emergentes. Por citar algunos ejemplos latinoamericanos, ese mismo día JP Morgan registró:

– Brasil (252 puntos)

– México (191)

– Colombia (171)

– Uruguay (169)

– Perú (101)

¿Por qué es tan alto?

Además de su largo historial de no cumplir con el pago de sus deudas y de crisis económico-financieras, la actualidad argentina presenta al menos tres grandes factores que influyen en el valor de su riesgo país: el financiero, el económico y el político.

Endeudamiento

La situación financiera de Argentina es frágil. El gobierno de Mauricio Macri asumió en 2015 con un elevado endeudamiento en moneda extranjera y por eso acudió al Fondo Monetario Internacional para conseguir financiamiento y cumplir con los pagos de capital y vencimiento de los pasivos; lo que ha generado un mayor volumen de deuda e intereses. Además, el peso argentino ya ha perdido el 52% de su valor en el último año.

En este marco, el economista Santiago Bulat, de Invecq Consultora Económica, citado por el portal Infobae, se muestra cauteloso: si bien ciertamente los actuales niveles de riesgo país se asemejan a los de marzo de 2014 -meses antes del default-, el especialista indica que “la situación financiera de hoy estaría asegurada hasta el 2020“.

Economía débil

La fragilidad del gobierno de Macri para hacer frente a sus obligaciones financieras también queda expuesta en el plano de la economía real, que no ha logrado levantarla tras la ‘herencia’ del kirchnerismo: 54% de inflación anual -una de las más altas del mundo-, 6% de caída de la actividad interanual -en el primer trimestre de 2019-, y altos niveles de desempleo (9,1%) y pobreza (32% de la población).