Dolores: se realizó el Parlamento de jóvenes y adultos del Mercosur 2023
Estudiantes de los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) debatieron sobre posibilidades de mejoramiento de la escuela media.

El Parlamento Juvenil del Mercosur surgió en 2009 para ser implementado en escuelas secundarias de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina.
Estudiantes de escuelas secundarias de Dolores participaron del quinto Parlamento de Jóvenes y Adultos/as del Mercosur (PJM EPJA) 2023 que se realizó en el recinto del Concejo Deliberante dolorense.
En el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida, esta actividad promueve la apertura de espacios de participación para la discusión de valores, contextos y problemáticas en la perspectiva de la defensa y promoción de los derechos humanos, como ejercicio efectivo de una ciudadanía crítica en escuelas secundarias de la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA).
Los estudiantes de las escuelas dolorenses debatieron sobre los ejes del Programa que busca generar propuestas de mejoramiento de la escuela media alrededor de determinados ejes, a partir de una reflexión situada en su territorio y su realidad. Los temas del debate fueron participación ciudadana y derechos humanos; inclusión educativa; trabajo y educación de jóvenes y adultos/as; género y educación sexual integral; ambiente e integración regional y comunicación y medios.
El Parlamento Juvenil del Mercosur es un espacio de participación juvenil y construcción de ciudadanía que posibilita, a los jóvenes entre 14 y 18 años que cursen en la educación media (no en el último año, ya que los parlamentarios se eligen por dos años consecutivos), a presentar propuestas que giran sobre el lema: “La escuela media que queremos”.
Cada año este Parlamento mantiene como dinámica de trabajo diferentes instancias: escolar, distrital, provincial y nacional; hasta llegar a la instancia Mercosur. Siempre con el debate de ideas en el centro de la propuesta.
Los estudiantes en cada centro educativo recogen y analizan situaciones del ambiente estudiantil y elaboran propuestas en torno a uno o más de los ejes propuestos. Dichas propuestas son votadas en el centro por sus pares y se selecciona una que los representará y otra en carácter de suplente. Es una elección democrática exclusivamente de los estudiantes de cada centro educativo.