El funcionario expuso que desde la semana pasada se estudia la posibilidad de implementar el uso social del tapaboca y lo diferenció del barbijo "que hace falta para el personal de salud”. “Se le ha puesto tapaboca, porque en realidad se debe tapar los dos lugares por los que se accede a las vías respiratorias”, explicó.
Gollan dijo que "en estos días distintos sectores sociales ya están abocados a la construcción de eso que llamamos el tapaboca o barbijo casero que, siguiendo las recomendaciones del Conicet y del INTI, tiene determinadas características”.
“Algunos son muy sencillos de construir, otros los harán en talleres de costura pero siguiendo esas recomendaciones: tipo de tela, generalmente de algodón; si se puede a modo de filtro colocar en el medio de las capas algún tipo de servilletas, de carilinas, de pañuelitos, que eso es recambiable", manifestó.
Gollán expresó que, con la llegada del frío, se ingresa en una época en la que habrá "un 20, 25 o 30% de las personas que empiezan a estornudar o a toser", detalló que, como "una gota puede llegar a 7 metros", se torna necesario "agregar barreras”.
“Lo estamos conversando para ver si hoy o mañana va a ser de carácter obligatorio, pero sí puedo asegurar que va a ser de carácter masivo y fundamentalmente vinculado a los sectores de mayor riesgo”, apuntó el ministro de Salud bonaerense.
"Vamos a ver si es una cuestión obligatoria legal o si va a ser la masividad de que la gente empiece a tomar conciencia de la necesidad de usarlo”, remarcó en diálogo con canal 13.
Gollan puntualizó que "un responsable por cada barrio o por cada manzana va a estar con estos tapabocas" y destacó que se busca proteger, sobre todo, "a los grupos de mayor vulnerabilidad casa por casa haciendo este trabajo de entregar este material a quien no pueda o al abuelo que esté solo".
03 de agosto. Es la primera vez desde 1978 que un gobierno pinamarense debe endeudarse para pagar salarios. El intendente Juan Ibarguren (PRO) solicitó mil millones de pesos al Banco Provincia. Crece la tensión con los trabajadores municipales.
02 de agosto. Los candidatos a senadores por la Quinta Sección, Fernanda Raverta y Jorge Paredi, se encontraron para analizar la situación actual de la región, sumamente afectada por las medidas del gobierno nacional.
01 de agosto. El fin de semana largo del 12 de octubre está en riesgo. Desde los principales destinos turísticos de la Provincia advierten que sin ese feriado se perdería trabajo, movimiento económico y hasta el inicio de la temporada. La pelea ya llegó a la Casa Rosada.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.