20/05/2021 | Noticias | Política

Kicillof acelera la expansión de su programa para "Cuidar el bolsillo de las y los bonaerenses"

“Comprá más cerca” llega a más municipios. Apuesta pyme y articulación con la cadena. Compromisos y adhesiones. Cómo lo ven del otro lado del mostrador.


Luego de indicar públicamente su lugar en la cancha interna del Frente de Todos (FdT) en medio de la tensión por tarifas y de fijar una clara postura a favor de la invervensión estatal en la discusión por el manejo de la Hidrovía, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, también se enfoca en el abordaje de otro tema caliente de la agenda: el control de precios. Aunque remarcan que los instrumentos para (intentar) frenar la escalada inflacionaria pertenecen a la Nación, en el Ejecutivo provincial aceleran en un programa propio tendiente a “cuidar el bolsillo de los bonaerenses” en comercios de proximidad donde no llega Precios Cuidados.

Se trata del programa “Comprá más cerca”, que garantiza precios de referencia para una serie de productos básicos comercializados en pequeñas superficies -almacenes o autoservicios de barrio- y en donde se apuesta a productos de pymes locales. Según detallaron desde la gestión provincial, la segunda ola había frenado el proceso de avance de este plan que fue lanzado en marzo pasado, pero por estos días se está dando un renovado impulso, sumando municipios al plan, como ocurrió este martes con Hurlingham.

Al momento, son 35 comunas y más de 250 los comercios adheridos. Pero se adelantó que en los próximos días se formalizará la incorporación a este programa de otros 38 municipios, algunos de los cuales ya están trabajando activamente -como Pilar, con más de 60 puntos. La lista inicial de adheridos muestra un fuerte predominio de jurisdicciones administradas por el FdT, pero se estima que en las próximas tandas se extienda a distritos bajo la órbita de Juntos por el Cambio (JxC), que al momento integran Rosales, Bahía Blanca, General Alvear y Saladillo.

En la Provincia dicen que el plan funciona como un complemento del Precios Cuidados, con la particularidad de optimizar el abastecimiento en comercios de proximidad con productos elaborados por pymes y cooperativas locales del rubro alimentos. Aunque se informó que existen empresas de mayor magnitud que han requerido sumarse, por lo que también hay perspectivas de ampliación en ese sentido.

“Es un programa que le da la posibilidad al comerciante de no ser cautivo de una marca y, por el otro, a las empresas pymes que puedan también ser parte de todo esto”, ponderó en diálogo con Letra P el titular de la Federación de Almaceneros bonaerenses (FABA), Fernando Savore, quien participó la semana pasada de una de las reuniones que Kicillof y el ministro de Producción provincial, Augusto Costa, mantuvieron con representantes de los diversos eslabones de la cadena.

De esa serie de encuentros participaron referentes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), incluyendo representantes de Arcor, Molinos Río de la Plata y Unilever. Según indicaron voces del Ejecutivo, hubo un “compromiso fuerte” de los empresarios hacia la gestión para informar mediante reportes la evolución de precios en torno al Más Cerca y Precios Cuidados.

Sobre este último programa, en las cámaras de supermercadistas dieron cuenta ante el gobernador de una serie de “picardías” de determinados oligopolios a la hora de fijar los precios de sus productos por fuera de los acuerdos con la Nación: reducción de tamaño y cambio de packaging o de denominación para crear un código nuevo y, así, dejar fuera de Precios Cuidados productos que inicialmente estaban contemplados en el programa. Se acordó que esas maniobras serán alertadas en la Dirección de Comercio bonaerense, más allá de que se admite un canal de diálogo entre supermercadistas y miembros de la Copal. “Planteamos la discusión de rentabilidad, nada más”, enfatizó Savore.

En cuanto a los Precios Máximos, el titular de la FABA dio cuenta de “inconvenientes” que tuvieron con proveedores: “El 80% de la mercadería que vendemos, la compramos en un mayorista o distribuidor. Y hay veces donde el mayorista nos vende casi el precio que está puesto como máximo. Entonces no nos queda rentabilidad. El ejemplo más claro, cuando empieza Precios Máximos: el azúcar de primera calidad que estaba marcada para vender a $56, el mayorista nos la vendía a $55.99, entonces es imposible que podamos trabajar esa mercadería respetando el precio”.

Voces pertenecientes al sector pyme consignaron que promover programas que se orienten a potenciar a las pequeñas y medianas empresas puede ser una llave para el control de precios en góndola. En ese sentido, focalizan en la necesidad de que una pyme que ingresa con sus productos en un hipermercado no tenga que esperar más 60 días para cobrar, como sucedió anteriormente, desalentando la colocación en las grandes góndolas de productos de firmas que no tienen la espalda suficiente para sostener plazos de pagos tan extensos. Con el cumplimiento pleno de la ley góndolas en la mira, en la Provincia también tomaron nota de ese requerimiento.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: Ana Tamagno podría asumir como diputada nacional tras la designación de Diego Santilli como ministro del Interior

02 de noviembre. El nombrado por el presidente Javier Milei para ocupar el Ministerio del Interior dejará vacante su banca por Buenos Aires, lo que habilitaría el ingreso de la dolorense Ana Tamagno, ubicada en el puesto 18 de la lista.

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.