13/10/2021 | Noticias | Política

Alberto Fernández presentó el proyecto de Promoción de la movilidad sustentable

El presidente Alberto Fernández visitó este mediodía la planta de la automotriz Toyota Argentina, en la localidad bonaerense de Zárate, donde presentó el proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, una iniciativa que busca ampliar la plataforma automotriz con vehículos eléctricos, vehículos con celda de combustible y nuevas categorías, al tiempo que estiman que generará en los próximos 10 años inversiones por 8.300 millones de dólares y 21.000 puestos de trabajo.


La propuesta impulsa la creación de un régimen promocional que incluirá beneficios impositivos, nuevas instituciones y financiamiento de largo plazo. Además, se propone estimular la utilización creciente y sostenida de vehículos propulsados con fuentes de potencia no convencionales, lo que incrementará el aporte de la Argentina a la lucha global contra el cambio climático.

De aprobarse la norma, para el año 2030 se proyectan inversiones por 5.000 millones de dólares en terminales automotrices, lo que generaría 12.500 puestos de trabajo; por 1.500 millones de dólares en sectores autopartistas, que implicarían la creación de 6.000 empleos, y por 1.800 millones de dólares en el rubro de fabricantes de baterías, con 2.500 puestos de trabajo nuevos.

En ese escenario de inversiones por alrededor de 8.300 millones de dólares, se generarían exportaciones por 5.000 millones de dólares y se espera obtener un ahorro acumulado de 10.7 millones de toneladas de CO2 equivalente.

En qué consiste el proyecto • Crea un Régimen que promoverá diseño, investigación, innovación, desarrollo, producción, comercialización, reconversión y/o utilización de vehículos propulsados por fuentes de energía sustentables y que también promoverá partes, conjuntos y equipos auxiliares en el territorio del país.

• Tiene como objetivo promover la utilización creciente y sostenida de vehículos propulsados con fuentes de potencia no convencionales, de producción nacional. Cubre toda la movilidad terrestre: livianos, medianos, pesados, de pasajeros, de carga, la micromovilidad, los experimentales y los designados por la Autoridad de Aplicación.

• Desde el año 2041 no podrán comercializarse vehículos con motor de combustión interna nuevos en el territorio nacional.

Régimen de Beneficios • La ley establece un régimen de beneficios: tanto para la demanda (público comprador de vehículos) como para la oferta (terminales, e-autopartistas, fabricantes de baterías y cargadores, etc.)

• Establece que el Régimen es temporal y dura 20 años, con beneficios decrecientes en el tiempo para acelerar las inversiones.

Creación de la Agencia Nacional de Movilidad Sustentable y del Fondo Fiduciario de la Movilidad Sustentable (FODEMS) Además, el proyecto propone la creación de la Agencia Nacional de Movilidad Sustentable, que sería el primer régimen productivo argentino con una institución de I+D (Investigación y Desarrollo) con programas promocionales específicos, que buscarán promover el desarrollo científico, tecnológico y volcarlo al sistema productivo del sector.

También impulsa un Fondo Fiduciario de la Movilidad Sustentable (FODEMS) que garantice la disponibilidad y sustentabilidad de financiamiento que requerirá el régimen a lo largo de sus 20 años, que tomaría fondos de diversas fuentes y los aplicaría a la inversión necesaria para la reconversión.

Beneficios • 12.500 puestos de trabajo en terminales automotrices, con inversiones estimadas en USD 5.000 millones.

• 6.000 puestos de trabajo en sectores autopartistas, con inversiones por USD 1.500 millones.

• 2.500 puestos de trabajo en fabricantes de baterías, con inversiones por USD 1.800 millones.

• Para un escenario de inversiones de USD 8.300 millones, con exportaciones por USD 5.000 millones.

• Se espera obtener un ahorro acumulado de 10.7 Millones de toneladas de CO2 equivalente.

Oportunidades • Amplía la plataforma automotriz: vehículos eléctricos, vehículos con celda de combustible y nuevas categorías (micromovilidad).

• Impulsa la inserción de sectores científicos, tecnológicos e innovadores.

• Dinamiza y robustece al actual tejido autopartista.

• Reposiciona nuestra industria automotriz en el plano regional e internacional.

• Crea fuentes de trabajo novedosas que demandarán nuevas capacidades, profesiones y conocimientos.

Proyecciones de cara al 2030

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien participó del acto junto a empresarios del sector automotriz y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, explicó que la Ley surge del trabajo del Consejo Económico y Social (CES) y “es un plan a 20 años que requiere de los consensos necesarios” para que “la Argentina sea una gran plataforma sudamericana y regional de fabricación de vehículos eléctricos y sus baterías y que podamos industrializar en la Argentina las materias primas”.

Asimismo, detalló que “quienes compren vehículos eléctricos tendrán un bono verde que podrán descontar de manera directa del precio del vehículo, de artículos auxiliares como los cargadores, y se removerá de la base imponible de bienes personales a dichos vehículos”.

Por su parte, Beliz afirmó que “el país requiere de esta visión de futuro y una mirada estratégica” y que por eso el proyecto “va a ser discutido en el Parlamento para poder trazar ese horizonte de políticas de Estado”.

A su turno, el titular de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) y presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, dijo que “la industria automotriz genera más de medio millón de empleos en la Argentina y no puede perder el tren de la movilidad sustentable”.

Por último, Herrero celebró la iniciativa oficial: “Estoy seguro que lo vamos a trabajar juntos, como lo hemos hecho para salir de la pandemia y para duplicar este año las exportaciones”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Quién ingresará a la Cámara de Diputados en lugar de Diego Santilli

03 de noviembre. Versiones que circulan desde ayer le asignan esa banca de La Libertad Avanza a la dolorense Ana Tamagno, aunque también podría ser para Rubén Torres, por respeto a la Ley paridad de género. Quién debe decidir sobre la cuestión.

Dolores: Ana Tamagno podría asumir como diputada nacional tras la designación de Diego Santilli como ministro del Interior

02 de noviembre. El nombrado por el presidente Javier Milei para ocupar el Ministerio del Interior dejará vacante su banca por Buenos Aires, lo que habilitaría el ingreso de la dolorense Ana Tamagno, ubicada en el puesto 18 de la lista.

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.