22/12/2021 | Noticias | Política

Expectativa en la Casa Rosada por la evaluación del crédito que el FMI otorgó a Macri

En la Casa Rosada se estima que el trabajo tendrá una visión crítica del préstamo otorgado a la Argentina pues, a su juicio, este dinero "favoreció la fuga de capitales".


Este miércoles el directorio del Fondo Monetario Internacional recibirá para su análisis el informe que elaboró el staff acerca del préstamo otorgado a la Argentina por un total de u$s57 mil millones durante la administración de Mauricio Macri, aunque finalmente el país terminó recibiendo poco más de u$s44 mil millones. El tema figura en la agenda de la reunión junto con la situación de los créditos otorgados a Surinam y Angola.

En la Casa Rosada se estima que el trabajo tendrá una visión crítica del préstamo otorgado a la Argentina pues, a su juicio, este dinero “favoreció la fuga de capitales”.

Después del pago de hoy al FMI, en enero vence deuda en dólares por más de u$s1.700 millones
Este punto reviste importancia ya que, como establece el propio organismo multilateral, los prestamos no pueden pueden ser utilizados para estos fines.

De todas maneras, por más crítico que sea el trabajo sobre desempeño del staff y las autoridades del Fondo, cabe aclarar no es vinculante. El directorio del organismo puede o no, tener en cuenta las recomendaciones que se vuelquen en el informe.

El informe es una “evaluación ex post del programa de 2018 y fue elaborado por el personal técnico del FMI”, explicó, en su momento en una conferencia de prensa, el vocero del organismo, Gerry Rice.

Este informe es independiente de los análisis que suele elaborar la Oficina de Oficina de Evaluación Independiente (IEO).

En este caso, el material que evaluará el Board es un trabajo elaborado por el personal del organismo. “Esto es algo que hacemos para todos los programas que se llevan a cabo bajo nuestros excepcionales criterios de acceso”, aclaró el vocero en esa oportunidad.

En general, de la lectura de estos informes el Directorio suele establecer algunas medidas para que sean tenidas en cuenta por las gerencias del FMI.

Estos informes suelen ser técnicos, analizan desde un punto de vista teórico las razones del préstamo y sus resultados difícilmente indiquen responsabilidades de manera personal.

Por otra parte, los principales responsables del otorgamiento del abultado préstamo que recibió el gobierno de Macri ya no pertenecen al organismo multilateral.

La entonces titular del FMI, Christine Lagarde, ahora dirige el Banco Central Europeo. Y quien fuera director de la región, Alejandro Werner trabaja en el sector privado.

Este informe que analizó el contexto (del otorgamiento del préstamo) y el desempeño del programa. La intención “es extraer lecciones para que podamos incorporar esas lecciones y dar un mejor servicio a nuestros miembros en el futuro. Entonces, nuevamente, es en este modo de ser autocrítico y transparente, que creo que es una de las fortalezas del FMI”, aclaraba Rice.

Diferencias

El informe que se conocerá mañana ha sido elaborado por el personal del FMI a diferencia de los que efectúa la Oficina de Evaluación Independiente (OEI). Este organismo oficia de una suerte de “auditoria” interna con el objetivo de “realizar investigaciones y evaluaciones sobre cuestiones de interés encaminadas a cumplir con el mandato del FMI”. Otro de los propósitos es aumentar la transparencia y la rendición de cuentas del FMI.

Esta oficina independiente suele publicar dos investigaciones por año y hasta la fecha ya efectuó 24 evaluaciones. La crisis argentina del 2001 y el rol del Fondo fue uno de los primeros trabajos.

Resulta interesante leer hoy algunos extractos del informe El Papel del FMI en la Argentina, 1991-2002. publicado en el 2003 elaborado por OEI.

 “A fines de 2000, el acceso de Argentina a los mercados de capital comenzó a verse severamente limitado, con un pronunciado y sostenido aumento de los márgenes de los bonos del país en relación con los del tesoro de Estados Unidos. Ante esto, el FMI reaccionó proporcionando apoyo financiero excepcional”.
“En varias oportunidades durante el año siguiente, el FMI enfrentó un dilema crítico: proporcionar financiamiento, evitando de este modo una crisis, pero también prolongando una situación potencialmente insostenible o bien poner punto final a su respaldo, desatando de este modo consecuencias impredecibles que potencialmente podrían extenderse a otras economías de mercado emergente”.

En el punto 122 se puede leer que “La respuesta apropiada a la solicitud argentina de respaldo del FMI dependía en forma crucial de cuál fuese el diagnóstico correcto.

Si el país estaba realmente confrontando una crisis de liquidez, y tenía buenas perspectivas de recuperar el acceso a los mercados en condiciones adecuadas en el futuro inmediato, se justificaba, por su efecto catalítico, un financiamiento cuantioso del FMI combinado con ciertos ajustes.

Por otra parte, si existía un fuerte desajuste del tipo de cambio real o si la deuda era insostenible, el FMI no debía proporcionar un acceso elevado sin exigir un cambio fundamental en la política económica, lo que posiblemente hubiese supuesto una devaluación, la reestructuración de la deuda o, más probablemente, ambas cosas.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Autovía 11: Villa Gesell ya cuenta con doble mano en todo su frente de ruta

21 de agosto. El tercer tramo de la autovía que conecta Mar de las Pampas y Mar Azul, el último que faltaba para completar la doble vía en los accesos geselinos, quedó inaugurado ayer con la presencia del gobernador Axel Kicillof.

Veto a la Emergencia en Discapacidad: Diputados lo rechazó el mismo día que echaron al titular de la ANDIS

21 de agosto. Ahora deberá pronunciarse el Senado. A la medianoche, el gobierno anunció la salida de Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, luego de que se filtrara un audio en el que hablaba del cobro de coimas.

La sorpresa dolorense en la lista de Espert: quién es Ana Tamagno, candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza

18 de agosto. Es profesora de Lengua y Literatura y figura en el puesto 18 de la lista que lidera José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Su presencia llamó la atención en Dolores y ya generó repercusiones. ¿Cuál es su historia y cómo llegó a la boleta libertaria?

Parque Termal en Villa Gesell: dónde estará y todo lo que tendrá el megacomplejo que funcionará todo el año

14 de agosto. El proyecto se ubicará entre Circunvalación y Ruta 11, a mitad de camino con Mar de las Pampas. Tendrá piletas termales, hotel, centro de convenciones, cabañas y espacio para 13.000 visitantes.

Villa Gesell: el Municipio impulsa la construcción de un Parque Termal con fondos privados

08 de agosto. El proyecto, que contempla que las termas funcionen durante todo el año, será presentado el próximo martes 12 de agosto en el complejo Parque Bonito.

Fragmentación opositora y orden oficialista: las claves a un mes de una elección tensa en el Partido de La Costa

07 de agosto. La unidad del peronismo detrás de Gabriela Demaría contrasta con una oposición dispersa, sin liderazgos claros y atravesada por internas radicales, apuestas libertarias, figuras locales con gestión y outsiders del voto bronca. ¿Hay lugar para una sorpresa?

Pinamar sin fondos: el intendente pidió un crédito para poder pagar los sueldos municipales

03 de agosto. Es la primera vez desde 1978 que un gobierno pinamarense debe endeudarse para pagar salarios. El intendente Juan Ibarguren (PRO) solicitó mil millones de pesos al Banco Provincia. Crece la tensión con los trabajadores municipales.

Jorge Paredi: “Por Milei tenemos la peor temporada de invierno en 20 años”

02 de agosto. Los candidatos a senadores por la Quinta Sección, Fernanda Raverta y Jorge Paredi, se encontraron para analizar la situación actual de la región, sumamente afectada por las medidas del gobierno nacional.