13/12/2018 | Noticias | Sociedad

En Argentina hay más de 13 millones de pobres según la UCA: la pobreza, en su cifra más alta en una década

El tradicional informe de la UCA desnuda el desastre económico: hay 2 millones más de pobres que el año pasado. Las cifras son peores a las que dejó el peronismo en 2015. Todos los detalles.


Para el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en el último año la pobreza subió del 28,2 al 33,6% de la población urbana. Son 5,4 puntos más o 2.180.000 de nuevos pobres y ya golpea a 13.600.000 personas. No incluye la pobreza rural.

De acuerdo al análisis de las cifras que efectúa Clarín, se trata del nivel más alto de toda la década, desde que comenzó esta medición, superando los picos anteriores de 2014 y 2016. También es récord –51,7%- la pobreza entre los niños y, por regiones, encabeza el conurbano bonaerense con el 43,4%, donde también es récord en la serie.

De los 13,6 millones de pobres urbanos, hay 161.500 nuevos indigentes, con un crecimiento de 0,4 puntos, y suman 2.470.000 porque sus ingresos no alcanzan para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos.

El mayor salto y la mayor pobreza e indigencia afecta a los menores de 17 años. Subió del 44 al 51,7%. Son 931.700 nuevos chicos pobres, totalizando 6.255.000 niños que viven en hogares pobres, de los cuales el 10,9% (1.310.000) pertenece a familias que no tienen ingresos para asegurar una alimentación básica.

Así, uno de cada dos niños se alimenta, se educa y se desarrolla entre familias que no pueden comprar los bienes y servicios básicos, lo que constituye un factor de reproducción de la pobreza.

Estos datos corresponden al tercer trimestre de este año, están actualizados y recalculados para toda la década y a los valores de las canastas básicas del INDEC. Por esos motivos, estas cifras no son comparables con mediciones anteriores del propio Observatorio ni con las del INDEC. La canasta de pobreza de una familia tipo, en promedio, en el tercer trimestre pasado era de $ 20.360.

Este récord de pobreza se produjo en un año en que se disparó el dólar, la inflación, cayó la actividad económica y se redujeron entre 15 y 20 puntos el poder adquisitivo de los salarios, las jubilaciones y las prestaciones sociales y se redujo la ocupación laboral tanto formal como informal. También se contrajeron los ingresos y la actividad de los cuentapropistas.

Agustin Salvia, director del Observatorio de la UCA, dijo que las perspectivas de aminorar la pobreza en 2019 son inciertas, aunque podría reducirse de los altos niveles actuales si los salarios y las jubilaciones suben por encima de la inflación y crece el empleo y no hay un nuevo shock. 

En lo inmediato, Salvia estimó que este cuarto trimestre debería arrojar índices más desfavorables. "Para que baje la pobreza es condición necesaria que crezca la economía pero no es suficiente para resolver la pobreza que tiene dimensiones estructurales", sostuvo.

Estos datos, aunque esperados, impactaron en el Gobierno. Es que en campaña y cuando asumió, el presidente Mauricio Macri había dicho que el objetivo de su gobierno era “pobreza cero”, y hasta aseguró que “si cuando finalice mi gestión no bajó la pobreza, habré fracasado".

Por condición socio-laboral, la indigencia alcanza al 19,6% de los trabajadores marginales o informales, dos puntos más que un año atrás. En tanto, la pobreza engloba al 61,6% de los trabajadores marginales (una suba de 4 puntos) y al 43,3% de la “clase obrera integrada” (con una suba de 8,2 puntos). Así, hubo un empobrecimiento de los asalariados informales y con más fuerza entre los formales "que no son elegibles para recibir ayudas sociales". Este aumento se explica por la caída de los salarios.

Por regiones urbanas, con el 43,4% el Gran Buenos Aires lidera la pobreza y con el 8,9%, la indigencia, el registro más alto de la década. En la Ciudad de Buenos Aires, la pobreza es del 8,9% (subió 1,1 puntos) y un 1,3% de indigencia (cayó 0,8 puntos). 

Salvia señaló que “hay un empobrecimiento y una desigualdad social estructural que abarca tanto  la etapa kirchnerista como la actual, a pesar de las ayudas sociales, por los contextos internacionales adversos pero también por los conflictos distributivos y las políticas domésticas de exclusión, precariedad laboral y marginalidad”, dijo. Y agregó: “Sin la creación de nuevos y mejores empleos no hay perspectivas de que baje la pobreza”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

A qué hora se conocerán los resultados de las elecciones legislativas nacionales 2025

26 de octubre. El cronograma electoral establece que la difusión de resultados comenzará tres horas después del cierre de la votación.

Elecciones 2025: cuánta gente vota en la Quinta Sección

26 de octubre. Comprende 27 distritos de la región, el más poblado de ellos General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata.

La votación comenzó en Dolores normalmente aunque con escasa participación matutina

26 de octubre. Se estrena el nuevo Sistema de Boleta Única Papel.

Elecciones legislativas 2025: dónde voto hoy, la importancia de consultar el padrón antes de ir a votar

26 de octubre. Todos los electores que tengan 16 años o más a la fecha de las elecciones, tienen el derecho y el deber cívico de votar. Sin embargo, los menores de 18 y los mayores de 70 no estarán incluidos en el Registro de Infractores, en caso de no presentarse a sufragar.

Elecciones 2025: cómo votar con la Boleta Única de Papel

25 de octubre. La Boleta Única de Papel (BUP) que se usará en las elecciones reemplaza al sistema de boletas partidarias utilizado durante décadas y concentra en una sola planilla a todas las fuerzas políticas y sus candidatos nacionales.

Veda electoral: qué no se puede hacer y cuáles son las multas en las elecciones 2025

25 de octubre. Desde ayer viernes rige en todo el país la veda electoral previa a las elecciones legislativas del domingo. Qué actividades están prohibidas, hasta cuándo dura y qué sanciones prevé el Código Electoral.

Clima: renuevan el alerta amarilla por intensas lluvias en ciudades de la Región

25 de octubre. En todas las localidades llueve intensamente desde ayer. Para mañana domingo de elecciones las condiciones climáticas mejoran.