El movimiento del dolar también es seguido de cerca en el Ministerio de Hacienda por el impacto que tiene en las tarifas y, en particular, en los subsidios económicos, que el Gobierno busca bajar para llegar a la meta de déficit fiscal cero para fin de año.
En especial, la volatilidad del tipo de cambio afecta de lleno al sector energético, donde el 90% de los costos están en dólares. Por ejemplo, el próximo mes habrá un aumento en las tarifas de gas. Todavía la suba no está definida porque dependerá del precio promedio del tipo de cambio entre los primeros 15 días de marzo.
Por lo tanto, el Gobierno espera que el dólar no se vuelva a disparar en la próxima semana como sucedió anteayer, para poder anunciar así un aumento no mayor al 30%, que es el que tiene en carpeta.
El mes pasado, cuando la Secretaría de Energía convocó a una subasta para definir el precio del hidrocarburo, el resultado quedó en US$4,56 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), mayor al esperado. "Un 10% de ese valor es el seguro de cambio", reconoció un funcionario, ya que desde este año las empresas deben hacerse cargo de los posibles saltos del dólar, una deuda que el año pasado generó $20.000 millones y que el Gobierno terminó absorbiendo, aunque todavía no la pagó.
Además del gas, la suba del tipo de cambio impacta directamente en el gasoil, uno de los insumos principales para los colectivos, lo que podría afectar los subsidios al transporte. El ministro Guillermo Dietrich ya había advertido que la probabilidad de que haya un nuevo aumento en las tarifas para este año dependerá del precio del combustible.
Por otro lado, el dólar está directamente relacionado con la inflación: si sube, también lo hace el índice de precios. El dilema para el Gobierno es que si aumenta mucho la variación de precios, no podría autorizar la misma suba en tarifas, ya que se quiere evitar cualquier mal humor en el electorado de cara a las elecciones. Eso lo dejó en claro tras concentrar los incrementos en el primer cuatrimestre del año. Pero, por otro lado, tampoco puede dejar que aumente el gasto, ya que tiene un acuerdo estricto con el FMI.
01 de mayo. La reducción, la segunda en menos de un año, es del 4%. La siguió Axion y se espera que en breve haga lo mismo Shell.
01 de mayo. Habrá aumentos escalonados cada mes hasta 2027
01 de mayo. Es honor a un grupo de trabajadores que fueron encarcelados y asesinados por reclamar mejores condiciones laborales
30 de abril. El Banco Provincia dio a conocer cuáles serán las promociones para aprovechar el mes próximo.
30 de abril. Habrá propuestas culturales, gastronómicas y recreativas para todos los gustos. Los detalles.
30 de abril. Eugenia Sager contó que su hijo estuvo internado durante 11 días, durante los cuales los médicos no sabían qué era lo que aquejaba al pequeño, ya que el diagnóstico de hantavirus se confirmó días despúes del alta.