13/12/2019 | Noticias | Sociedad

General Lavalle alienta el compostaje para reducir el 50% de los residuos hogareños

El Municipio había lanzado en octubre pasado el programa “Mas Compostaje por General Lavalle”, con el que trata de concientizar a toda la población. Ahora brinda una guía práctica para realizar compostaje en las casas con los residuos orgánicos compostables.


La comuna gobernada por José Rodríguez Ponte viene trabajando en esta problemática desde octubre, cuando difundió un primer diagnóstico respecto del tratamiento de los residuos y los objetivos que pretende alcanzar con la puesta en marcha del programa “Mas Compostaje por General Lavalle”. Ahora, dio a conocer las pautas básicas para crear y mantener un compost.

Qué es un compost
Es un abono natural que se forma cuando se descomponen los residuos biodegradables (restos orgánicos de la cocina y del jardín) al estar en contacto con los microorganismos, hongos y bacterias del suelo y el aire.

Pasos para hacer un compost
1. Realizar una compostera con materiales reutilizables (neumáticos, pallets, bidones, cajones de madera, baldes de plástico) o un pozo no muy profundo en la tierra. Este será el lugar en donde realices el compost. Debe ingresar el aire para acelerar el proceso, por eso hace agujeros en casos de necesitarlos.
2. Generar una capa de material seco: hojas, pasto, aserrín, virutas, de unos 10 cm de altura. Colocarlo en la compostera.
3. Poner los residuos biodegradables (material húmedo) en la compostera, en similar proporción que el material seco. Pueden ir dentro de una biobolsa.
4. Luego se pueden mezclar capas de material seco con húmedos.
5. Mantener la humedad dentro de la compostera, regando los materiales.
6. Es importante recordar que la descomposición se da a partir del contacto con el suelo y el aire. Asegúrate que tu compostera permita el ingreso del aire y mezcla los materiales a medida que se van descomponiendo, esto permitirá airear el compost.
7. Cuando se haya convertido en un material oscuro y sin olor ya tendrás listo tu compost. Lo podés utilizar como abono orgánico para tus plantas, mezclando con tierra al momento de plantar o también como reemplazo de fertilizantes, o bien para ganar tierra en tu terreno.

Consejos
• Temperatura: Es conveniente colocar el compost en una zona que no esté muy expuesta al sol. Cubrirlo en caso de lluvias y bajas temperaturas.
• Capas: Es importante intercalar las capas de residuos secos y húmedos. Recordar que la primera y la última deben ser de secos.
• Humedad: Mantener un nivel de humedad intermedio, así se descomponen los residuos biodegradables.
• Drenaje: El compost debe tener buena aireación y drenaje. No debe acumularse agua, esto podría causar malos olores.
• Lombrices: Se pueden agregar al proceso de compost para acelerarlo.
• No colocar: Carnes, quesos leches y nada de origen animal, solo cascaras de huevo.

Soluciones
• Si tiene olor feo: Tu compost necesita oxígeno. Debes removerlo y agrégarle materiales secos.
• Si se llenó la compostera y no se hizo compost: Estas generando más residuos de los que la compostera puede reciclar. Podes hacer una nueva compostera o trasladar el compost semi maduro a otro contenedor.
• Si hay demasiados gusanos blancos: Tiene exceso de humedad. Agrégale materiales secos.
• Si hay hormigas: Tiene materiales que las atrae. Podes colocar vinagre, arroz o ají molido alrededor de la compostera.
• Si aparecen moscas: Incorpora materiales secos y tierra para evitar olores que las atraigan.
• Si atrae roedores: Estas incorporando a tu compost restos de comidas elaboradas (salsas, carnes o lácteos).


Ver artículo completo

Te puede interesar

Tragedia en Chascomús: un joven murió tras ser arrollado por un tren

14 de septiembre. Un joven de 22 años perdió la vida este domingo por la mañana al ser embestido por una formación ferroviaria que se dirigía a Mar del Plata.

Después de 50 años Villa Gesell recupera vuelos comerciales

14 de septiembre. Los vuelos partirán y llegarán al Aeroparque Jorge Newbery en Buenos Aires, facilitando conexiones con toda la red de cabotaje argentina.

Dolores celebra sus Fiestas Patronales con procesión, música y un homenaje a Mamá Antula

14 de septiembre. La ciudad vivirá este lunes 15 de septiembre una jornada especial en honor a la Virgen de los Dolores. Se inaugurará un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y la patrona estrenará un manto diseñado por Adrián Brown.

Inundaciones en la Provincia: ya hay dos millones de hectáreas afectadas por el agua

13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.

Mar del Plata: la Justicia frena a la patrulla municipal que perseguía a trapitos y personas sin techo

13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.

Villa Gesell: detienen a dos hombres que robaban cables subterráneos valuados en 50 millones

13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.

Campaña solidaria: Milena tiene 20 años, afronta su segunda batalla contra el cáncer y necesita ayuda

12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.

Vida en Marte: la notica más relevante en mucho tiempo que apenas apareció en los medios

12 de septiembre. El dolorense Roque Betoled, apasionado lector de ciencia, reflexiona sobre esta información que pasó casi inadvertida en medio del maremágnum informativo de los últimos días.