04/05/2020 | Noticias | Sociedad

El desafío de asistir a las mujeres que sufren violencia de género durante la cuarentena

Mientras los femicidios son los únicos delitos que aumentaron en la Provincia, las denuncias disminuyeron notablemente en Dolores. Hablamos con una abogada y una psicóloga para abordar una cuestión cada vez más preocupante.


La cantidad de denuncias por violencia de género registradas en Dolores durante el mes de abril disminuyó en relación con las que se venían registrando en los meses anteriores al aislamiento social, preventivo y obligatorio. “A las mujeres les está costando muchísimo hacer las denuncias”, explicaron a ENTRELINEAS.info Vanesa Moreno y Gisela Bournot, de la ONG Generación Igualdad.

En enero, la Comisaría de la Mujer de Dolores recibió 45 denuncias, 60 en febrero y 40 en la primera quincena de marzo. A partir del comienzo de la cuarentena la disminución es notable: 10 en la segunda quincena de marzo, sólo 7 en la primera quincena de abril y 18 en la segunda quincena del mes que acaba de concluir. Las entrevistadas coincidieron en que, en esta situación “es dificilísimo llegar a las mujeres”.

Por ello, resaltaron la importancia de recordar las líneas 911, para ser utilizada en caso de urgencias, y las 144 para consultas sobre situaciones de violencia de género. También está habilitada la línea de Whatsapp 2213530500, perteneciente al Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires. A su vez, Moreno y Bournot destacaron que “la Comisaría de la Mujer está funcionando normalmente. Cualquier persona puede ir a denunciar y puede hacerlo con algún acompañante”.

“Todos estamos pasando situaciones de muchísimo stress, angustia o depresión y no todos contamos con los mismos recursos para enfrentarlos”, explicó la psicóloga Vanesa Moreno. Esto ha llevado a que se potencien muchas situaciones de violencia que ya se venían registrando, por falta de los escapes que cada uno tenía antes del aislamiento. Pero también, en este marco, “se generan nuevas situaciones de violencia, porque esta situación potencia lo mejor que tenemos o saca lo peor”. Todo lo que se complica mucho “si la persona no cuenta con recursos y el contexto no ayuda”.

La abogada Gisela Bournot, por su parte, recordó que durante estos días, “todos los delitos en la provincia de Buenos Aires disminuyeron, menos los femicidios”, lo que da cuenta de la gravedad de la situación.

Una de las medidas que en estos días se puso en marcha fue la de un código compartido con los Colegios de Farmacéuticos, por el cual una mujer se puede acercar a una farmacia y pedir “un barbijo rojo”. Esto actúa como clave para que los empleados puedan tomar los datos de la persona como si fuera una compra cualquiera y pasar la denuncia al 144 para que se actúe. Si bien en la provincia esto no está funcionando a nivel institucional, Bournot dijo que las farmacias de Dolores lo están implementando de todas maneras.

Otro tema en el que insistieron las integrantes de Generación Igualdad fue en la angustia que generó en víctimas de violencia el otorgamiento de prisiones domiciliarias a agresores sexuales y femicidas. “Si bien el criterio de Casación fue que para delitos graves no se acepta que tengan una domiciliaria, los criterios de los jueces muchas veces se han apartado de él”, dijo Bournot quien recalcó que “se ha armado desde Provincia una mesa de seguimiento, así que existe la posibilidad de revisar esa medida judicial, producto de una falta de perspectiva de género y de derechos humanos” en muchos magistrados.

En medio de este panorama, Moreno recomienda bajar el nivel de estrés: “tratar de mantener la calma, no mirar tantas noticias, cuidar y acompañar a los adultos mayores” son algunas de las cuestiones básicas. “Reconocer la situación, focalizar qué es lo que puedo y qué es lo que no puedo hacer y dentro de lo que puedo, cómo lo puedo lograr”, insiste, al tiempo que plantea que la clave es pensar “cómo puedo organizar mi vida con lo que hay y pedir ayuda.”


Ver artículo completo

Te puede interesar

Feriados nacionales 2025: cuándo es el próximo fin de semana largo en Argentina

14 de octubre. El calendario nacional ofrece dos feriados en lo que resta del año: uno en noviembre y el otro en diciembre y cada uno de ellos permitirá disfrutar de un fin de semana largo.

Fin de semana largo de octubre: hubo más turistas pero se registraron estadías más breves y un menor nivel de gastos

13 de octubre. Según CAME, se desplazaron por el país 1.440.000 turistas, un 2,1% más que en 2024. Sin embargo, la estadía promedio se redujo 2,4 a 2 noches respecto del año pasado.

Partido de La Costa: denuncian tres usurpaciones en viviendas de San Clemente, Santa Teresita y Mar del Tuyú

13 de octubre. Los tres casos generaron la intervención de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 2 de Mar del Tuyú.

Pablo Laurta: quién es el hombre sospechoso del doble femicidio en Córdoba y miembro de “Varones Unidos”

13 de octubre. El uruguayo fue detenido este domingo en Gualeguaychú, mientras intentaba secuestrar a su hijo de 5 años. La organización que integra promueve discursos de odio contra el feminismo y la igualdad de género.

Día del Psicólogo en Argentina: por qué se celebra el 13 de octubre

13 de octubre. Desde 1974, nuestro país conmemora a los profesionales que analizan los estados conscientes, así como sus orígenes y los efectos en cada paciente.

La Región: emiten un alerta amarilla por fuertes vientos

12 de octubre. Son varios los Distritos de la región que están bajo alerta amarilla por vientos que podrán alcanzar los 70 km por hora.

Dolores: el Ministro de Desarrollo Agrario participó de la inauguración de la Expo Rural 2025

12 de octubre. También participaron el Intendente Juan Pablo García, autoridades de la Sociedad Rural y vecinos.

General Lavalle: por mal tiempo reprogramaron la Fiesta de la Mujer Rural

11 de octubre. En los próximos días se darán detalles de las actividades reprogramadas para la 9na. Edición.