El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata condenó esta tarde a Carlos María Scaltritti y Jonathan Moisés Arce, policías de la Delegación Departamental de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas, a ocho años y medio y ocho años de prisión, respectivamente, de acuerdo a su jerarquía en la fuerza, por el delito de comercio de estupefacientes doblemente agravado, a partir de la cobertura que brindaron al accionar de una organización narcocriminal que operaba en la denominada zona roja de la ciudad.
De esta manera, los jueces Roberto Falcone, Héctor Sagretti y Omar Gutiérrez acogieron de manera parcial la postura del Ministerio Público Fiscal -representado por el fiscal general Juan Manuel Pettigiani-, al descartar la ampliación en la acusación que se realizó en instancia de juicio respecto del ofrecimiento de frascos con flores de marihuana como un acto de comercio de drogas.
Según publicó el portal Fiscales.gob.ar, la sentencia leída en la tarde de este viernes 4 en la sala de audiencias ordenó enviar una copia del escrito rubricado por los jueces a la Fiscalía Federal, con la finalidad de avanzar en la investigación de los jefes policiales que actuaban al momento de los hechos, al menos desde principios de 2014 y hasta mayo de 2017, por posibles responsabilidades que surgieron en el debate.
En septiembre de 2019 ya había sido probada en un juicio abreviado -al que los policías se negaron- la operatoria de la organización narcocriminal que integraron Mara Ángela Cambareri, Carlos Ariel Kubics, Araceli -por su nombre autopercibido- Hurtado Baca, Eduardo Alfredo Pérez, Ricardo Michael Herrera Alfaro Moreno y William Alexander Vázquez. La banda utilizaba personas trans en situación de prostitución y vulnerabilidad, sin acceso al mercado laboral, para la venta de cocaína al menudeo.
La investigación reveló que los integrantes de la organización que operaban en la denominada zona roja necesariamente debían contar con el apoyo y la discrecionalidad de control por parte de las fuerzas de seguridad, lo que fue probado en el debate oral y público, de acuerdo a la sentencia, cuyos fundamentos serán dados a conocer el próximo 11 de septiembre.
17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.
17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.
17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.
16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.
16 de septiembre. Luego de dar marcha atrás con la intención de judicializar la normativa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó su promulgación, pero indicó que no se reglamentará hasta definir cómo será el financiamiento.
16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.
16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.
15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.