Año nuevo es una de las fechas más esperadas, representa una oportunidad de que las cosas vuelvan a comenzar, de que todo tenga un desenlace diferente; es para muchos el lugar donde se depositan nuevos sueños y proyectos, por eso se acompañan las intenciones con rituales para la suerte y la prosperidad como los siguientes:
12 uvas a las 12 de la noche
La tradición de comer 12 uvas exactamente a las 12 de la noche llegó a América Latina desde España. Para tener 12 meses de buena suerte y prosperidad es necesario comer una uva con el sonido de cada campanada de la medianoche.
Según el libro "España", del periodista estadounidense Jeff Koehler, existen dos teorías sobre los orígenes de esta antigua costumbre. La primera se remonta a la década de 1880. Según diarios de la época, la clase burguesa española, imitando a la francesa, comenzó a celebrar Nochevieja comiendo uvas y tomando vino espumante.
"Poco tiempo después, esta costumbre fue adoptada por ciertos madrileños que iban a la Puerta del Sol para oír las campanas de la medianoche y, muy probablemente con ironía o como burla, comer uvas al igual que la clase alta", escribe Koehler en un artículo para la radio estadounidense NPR.
La segunda teoría sitúa los orígenes unas décadas después, en 1909. Ese año los productores de Alicante, en el sureste de España, tuvieron una cosecha excedente de uvas blancas de la variedad típica del lugar, llamadas Aledo.
Al bajo precio del producto se sumó la forma creativa de venderlo. No en vano hasta hoy en día son conocidas como las uvas "de la buena suerte". Si bien en España uno puede encontrar 12 uvas Aledo envasadas especialmente para la ocasión, en algunos lugares de América Latina, como no es temporada de alta de esta fruta, la costumbre derivó a comer pasas.
La quema del muñeco
Armar un gran muñeco con materiales inflamables y prenderle fuego en la calle es una costumbre que existe en diversos países latinoamericanos para diferentes fechas importantes. Varios países de la región como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela realizan esta tradición en fin de año, motivo por el cual algunos llaman al muñeco como "Año Viejo" o directamente "El Viejo".
En general, la idea es juntarse con familiares, vecinos y amigos para crear muñecos que representen acontecimientos o personajes negativos del año que se termina y luego quemarlos para ponerles fin y dejarlos atrás.
Así como esta tradición tiene múltiples variantes, también posee diferentes orígenes. Uno de los más interesantes, no obstante, es el de Ecuador, donde este evento es cada vez más un atractivo turístico.
Saltar siete olas
Ir hasta el mar a la medianoche y saltar siete olas pidiendo siete deseos es una costumbre que se practica en algunos países del Caribe pero sobre todo en Brasil. El mar ha estado asociado con la purificación en múltiples culturas a lo largo de la historia. No obstante, en este caso en particular la tradición se remonta a las culturas de raíces africanas.
El siete es un número espiritual en el umbandismo y se vincula con la diosa del mar Yemanjá, quien según esta tradición de Año Nuevo, da fuerzas para superar las dificultades. También por vinculaciones a Yemanjá, los saltos no pueden darse de espaldas al mar porque entonces el año entrante traerá mala suerte con el dinero.
Incluso la costumbre de vestirse de blanco en lo que los brasileños llaman "Reveillon" proviene del umbandismo. El diario brasileño Folha de São Paulo explica: "En los años 60 Río de Janeiro dictaba la moda (en Brasil) y los laicos copiaron (estas costumbres) a los umbandistas, que realizaban sus rituales discretamente en las playas". Con información de la BBC.
23 de octubre. La Policía, la Patrulla Municipal y un grupo de baqueanos lograron reducir al animal, que había corrido desorientado por los pasillos, chocando contra góndolas y exhibidores.
23 de octubre. La decisión, que alcanza cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, se publicó en el Boletín Oficial. “La gallinita” es la segunda golosina prohibida en lo que va de octubre.
23 de octubre. Las multas siguen siendo simbólicas, pero ignorarlas puede traer problemas serios: desde quedar registrado como infractor hasta no poder hacer trámites por un año.
22 de octubre. Un informe de la Unidad de Investigación de Delitos Económicos de la Procuración General bonaerense advierte sobre posibles desvíos de recursos destinados a obras públicas entre 2015 y 2016. Los funcionarios implicados niegan perjuicio patrimonial, pero la Procuración sostiene que sus explicaciones no los eximen de responsabilidad.
22 de octubre. Antes de apostar, leer los pronósticos deportivos puede marcar la diferencia. Analizar datos, tendencias y contexto te ayuda a jugar con más criterio, reducir el azar y aprovechar mejor cada cuota en plataformas como Betano Argentina.
21 de octubre. Comenzará a funcionar el año próximo en las instalaciones de la Escuela Primaria Nº 7 y la primera carrera que se dictará será el profesorado de Teatro.
21 de octubre. La Jefatura Distrital de Educación realiza un operativo socioeducativo para anticipar la demanda en el nivel inicial. El objetivo es planificar con mayor precisión la creación de secciones y la infraestructura escolar futura.