El Censo es la mayor y mejor fuente estadística en todos los órdenes. Recibe información precisa de cuestiones sociales, familiares y económicas de toda la población, por lo que se vuelve algo indispensable para las políticas públicas de los gobiernos nacional, provincial y municipal.
Será el 11° Censo Nacional, el primero fue en 1869 y el último en 2010. El que tendrá lugar el miércoles 18 correspondía que fuera en 2020, algo que la pandemia obligó a posponer para este momento.
Si tan importante es, ¿por qué se hace con tantos años de pausa? Por su alto costo, ya que en él participan más de 600 mil personas entre censistas urbanos y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y otros puestos que integran la estructura censal. Es la principal causa por la que se buscará mutar hacia un formato 100% digital.
La opción de responderlo de manera virtual (en su primera edición histórica) vence a las 8 de la mañana del miércoles 18 de mayo, justo cuando empiezan formalmente las visitas presenciales. El censo virtual finaliza con un código alfanumérico que hay que darle al censista obligatoriamente el miércoles cuando pase por tu domicilio. Responderlo en su formato digital acelera considerablemente la presencia del censista en cada hogar y la carga de datos a nivel nacional.
Serán, como máximo, 61 preguntas únicas para todos los habitantes del país, las cuales están divididas en dos módulos: el del hogar (acceso a servicios, características de la vivienda, entre otras condiciones) y el de cada persona miembro del hogar. En el formulario impreso son doce páginas y el orden se altera en las planillas online para agilizar la carga. A su vez, hay preguntas nuevas y cambios de lenguaje en comparación al censo anterior.
El sistema digital permite guardar la carga y volver a ingresar a través del código único de vivienda. No habrá vuelta atrás cuando se presione el botón “finalizar censo” al cierre del cuestionario. Una vez que el sistema emite el código alfanumérico de seis dígitos -comprobante de finalización-, ya no se podrán editar las respuestas ingresadas.
El jueves 19 de mayo de 2022 -al día siguiente del censo presencial-, el Indec tiene previsto informar cuántos habitantes viven en Argentina. Tres meses después habrá una estimación preliminar de las tasas básicas: sexo, edades, población según regiones. A los ocho meses se comunicarán los primeros datos definitivos y al año y medio culminará el procesamiento de todas las variables económicas principales de cada hogar.
16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.
16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.
15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.
14 de septiembre. Un joven de 22 años perdió la vida este domingo por la mañana al ser embestido por una formación ferroviaria que se dirigía a Mar del Plata.
14 de septiembre. Los vuelos partirán y llegarán al Aeroparque Jorge Newbery en Buenos Aires, facilitando conexiones con toda la red de cabotaje argentina.
14 de septiembre. La ciudad vivirá este lunes 15 de septiembre una jornada especial en honor a la Virgen de los Dolores. Se inaugurará un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y la patrona estrenará un manto diseñado por Adrián Brown.