10/06/2024 | Noticias | Sociedad

Pinamar se convirtió en la ciudad con el boleto de colectivo más caro del país

Según un informe elaborado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), el pasaje cuesta el doble que en la segunda localidad de la Región con la tarifa más costosa.


Hace apenas un mes no había ninguna ciudad del país cuyo boleto mínimo de colectivo superara los $ 1.000. Hoy ya hay dos ciudades que pasaron ese umbral y otras cuantas que parecen estar a punto de hacerlo. Según un informe elaborado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), el boleto de colectivo más caro del país se encuentra hoy en Pinamar, donde tiene un costo de $ 1.591. La diferencia con Necochea ($ 798), la segunda localidad de la Región con el pasaje más costoso, es de $ 793.

Luego de Pinamar, el ranking nacional ubica en el 2º puesto a la ciudad neuquina de Centenario ($ 1.147) y a Corrientes Capital ($ 990). Más atrás aparecen Bariloche ($ 980), General Roca, Santa Fe, Rosario y Paraná, todas ellas con un valor de $ 940.

Mucho más abajo, en el otro extremo del ranking figura el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la tarifa mínima sigue siendo de $ 270. Por supuesto, el sistema de transporte de la zona más poblada del país no es directamente comparable con el de otras ciudades mucho más chicas, como es el caso de Pinarmar o Centenario. La estructura es inmensamente más grande en el AMBA, así como la demanda por parte de los usuarios. No obstante, afirman desde AAETA, el precio que pagan los habitantes de Buenos Aires está muy por debajo del punto de equilibrio que requieren las empresas de transporte.

Otras ciudades importantes también tienen pasajes más altos que los del AMBA, según consignó Infobae. Además de Santa Fe, que tiene un boleto de $ 940, se puede destacar el caso de Córdoba Capital ($ 700) y Mendoza ($ 550).

De acuerdo a un informe elaborado por AAETA, el costo mensual del mantenimiento del sistema de transporte del AMBA es de $ 250.605 millones. Sin embargo, aseguran, el Estado entrega subsidios por $ 154.985 millones, lo que significa que existe un déficit de $ 95.620 millones. Para cubrir esa diferencia las empresas piden que se les permita subir el precio del boleto, ya sea de forma parcial (manteniendo los subsidios) o total (eliminando todos los subsidios).

Ahora bien, según aseguran los empresarios, sin ningún tipo de asistencia del Gobierno nacional, el precio real del boleto sería hoy de $ 1.235 en el AMBA, un valor mucho más cercano, e incluso mayor, al del resto de las ciudades grandes.

Para realizar el cálculo, el organismo consideró el costo de funcionamiento de los 18.165 colectivos que existen en el AMBA, correspondientes a 153 empresas y 387 líneas. En total, el sector emplea a 53.700 personas y transporta a 9 millones en cada día hábil.

Qué posición ocupan los distritos de la Quinta Sección en el ranking nacional
1. Pinamar: $ 1.591
18. Necochea: $ 798
21. Tandil: $ 770
24. Mar del Plata: $ 750
38. Partido de La Costa: $ 698
45. Balcarce: $ 654
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Violencia escolar en Mar del Plata: una alumna de primaria golpeó a la directora y fue hospitalizada

18 de octubre. El grave episodio ocurrió en la Escuela Primaria N°63 del barrio Autódromo. La directora sufrió un traumatismo de cráneo y debió ser hospitalizada. No es la primera vez que la estudiante protagoniza hechos violentos.

Impactante vuelco en la Ruta 74: el conductor debió ser rescatado por los Bomberos

18 de octubre. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 12, en el tramo que une General Madariaga con Pinamar. El conductor fue asistido por los Bomberos Voluntarios y trasladado al hospital.

Hallazgo histórico en Dolores: alumnos de la Escuela 11 descubren orugas de una mariposa en peligro de extinción

18 de octubre. Niños de la Escuela Primaria N.º 11 “Sol de Mayo” encontraron orugas de la Mariposa Bandera Argentina, una especie en riesgo de extinción. El proyecto escolar “Guardianes del Monte” impulsa la protección de la biodiversidad local.

¿Por qué mañana en Argentina celebramos el Día de la Madre?

18 de octubre. En la Argentina homenajeamos a nuestras madres cada tercer domingo de octubre, una fecha que nace del calendario religioso y se transformó en tradición familiar. Aquí explicamos por qué se eligió este día y qué significa para el país.

Llega el calor primaveral: el Día de la Madre se anticipa con sol y una semana con máximas de hasta 27 grados

18 de octubre. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el domingo se espera una jornada agradable y desde el lunes las temperaturas superarán los 20 grados en toda la región. El jueves sería el día más cálido, con picos de hasta 27° en Dolores y 25° en la Costa.

Mar del Plata: rescataron a una anciana que había desaparecido y estaba encerrada en su casa desde hacía varios días

18 de octubre. Vecinos alertaron que hacía días no veían a la mujer. Personal policial, de Prefectura y del SAME irrumpió en la vivienda y la encontró inmovilizada pero consciente. Fue trasladada a un hospital.

La Provincia: una mujer ahogó a su hijo de dos meses en un balde con agua

17 de octubre. Ocurrió en González Catán y la madre, de 37 años, fue detenida e imputada por el delito de “homicidio agravado por el vínculo”, figura que prevé la pena de prisión perpetua.

Arrestaron a un basquetbolista de Mar del Plata por agredir a una enfermera de la Cruz Roja

17 de octubre. Luca Vildoza, que jugó en la Selección Argentina, pasó la noche en la cárcel de Bologna (Italia) por atacar a la mujer de 55 años porque una ambulancia les impedía el paso.